Trashumancia by Made in Slow para recuperar la cultura de las Merinas

Es una plataforma española que nace de la necesidad de preservar y recuperar patrimonio y valores tradicionales que tienen dificultades para mantener su continuidad

Made in Slow es una plataforma española que nace de la necesidad de preservar y recuperar patrimonio y valores tradicionales que hoy en día encuentran serias dificultades para mantener su continuidad. Alberto Díaz es uno de los integrantes de este grupo, cuyos objetivos son definir proyectos viables sobre las actividades tradicionales españolas basados en criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental; difundir nuestra diversidad cultural y repercutir económicamente el consumo de los productos en el origen para mejora, recuperación y desarrollo de cada actividad sobre la que se realice un proyecto, según recoge Diario de León.

No es fácil. Se enfrentan a una sociedad que prima el precio y la manufactura industrial por encima de todo lo demás. Sin embargo, no por eso se dan por vencidos y presentaron, en la Fundación Sierra Pambley, el Foro sobre la lana. En él se dieron cita tres expertos: el propio Alberto Díaz, que habló acerca de sus trabajos sobre la oveja Merina trashumante, Manuel Rodríguez Pascual, veterinario y colaborador del CSIC, y Juan Manuel García Bartolomé, jefe del Área de la División de Estudios del Ministerio de Pesca y Agricultura.

El primero de los proyectos de esta plataforma es Transhumance by Made in Slow. «Con la lana Merina española de nuestros rebaños trashumantes, apoyados en Boldi Filati, elaboramos una serie de hilados que recogen una historia y valor añadido», revela Alberto Díaz, que hace hincapié en el hecho de que todos ellos han sido desarrollados en España. Subraya además que producen toda una serie de productos enfocados al sector de la moda. Así, comercializan el propio hilo, bien para el sector industrial como para labores. Además, ofrecen a las diferentes marcas nacionales e internacionales hilatura y prendas de punto tanto de fabricación industrial como elaboradas a mano. «Una parte importante de nuestro proyecto es garantizar la transparencia del proceso, por lo que se da una especial relevancia al sistema de trazabilidad», resalta. En este sentido, precisa que se consigue mediante la unión de la tradición y el presente mediante la tecnología de los códigos QR. «Un seguimiento directo de todas las fases de producción, nos permite identificar cada hilo, tejido y prenda final con su procedencia. De esta manera el usuario final podrá conocer a cada pastor y su rebaño, así como las rutas que siguen durante días en busca de los mejores pastos, a los productores y artesanos y que hacen que este producto sea único, conectando con los valores patrimoniales que su consumo contribuye a preservar», explica.

La plataforma consigue asimismo establecer nuevas sinergias con diversos colectivos relacionados con el mundo del textil, arte y cultura que dotan a Transhumance by Made in Slow de un valor añadido sobre el producto final que será beneficioso tanto para el colectivo trashumante, como para los usuarios finales. Así, a finales de abril verán la luz las marcas Las Hidalgas y Las Hidalgas Home. La primera de ellas está enfocada al mundo de las labores, lanzando a la venta diferentes hilados todos ellos 100% lana Merina trashumante española. «Con Las Hidalgas Home creamos una serie de edredones rellenos de lana merina trashumante española», subraya.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta