José Perea y Ramón Arias: «Las razas autóctonas españolas son relevantes por su enorme diversidad»

Hablamos con José Perea y Ramón Arias sobre el número especial que la revista científica ‘Animals’ va a dedicar a la “Competitividad de las razas autóctonas españolas”

La revista científica Animals va a dedicar un número especial a la “Competitividad de las razas autóctonas españolas” editado por el profesor de la Universidad de Córdoba (UCO) José Perea y por el doctor del CERSYRA de Valdepeñas (Castilla-La Mancha) Ramón Arias, por lo que pone a disposición de la comunidad científica de nuestro país una plataforma de difusión para los hallazgos científicos relacionados con la competitividad nuestras razas.

Hablamos con ellos, que nos cuentan más cosas sobre este proyecto.

¿En qué consiste el número especial de la Revista Animals titulado «Competitiveness of Spanish Local Breeds” y cuándo está previsto que se edite?

El número especial de la Revista Animals estará integrado por una colección de artículos científicos cuyo tema principal es la competitividad de las razas autóctonas españolas. A este número especial podrán remitir sus aportaciones los grupos de investigación que trabajan sobre las razas autóctonas españolas, como plataforma de difusión conjunta para sus hallazgos científicos.

En muchas ocasiones, la investigación desarrollada sobre las razas autóctonas españolas no ha conseguido el impacto y la relevancia que se correspondería con el mérito y la calidad científica de los estudios realizados, simplemente por cuestiones editoriales al considerar el tema sólo de interés local. Por ello, este número especial es una excelente oportunidad para incrementar el impacto científico internacional de las razas autóctonas españolas y de los grupos de investigación que vienen desarrollando con ellas un trabajo de primer nivel.

Este número especial deberá completarse en la segunda mitad de 2021, tras el proceso de recepción de trabajos y su revisión por pares preceptiva a su publicación.

¿Cómo surgió el proyecto?

La Revista Animals nos planteó editar un número especial sobre sistemas ganaderos y nosotros lo orientamos hacia las razas autóctonas españolas y le dimos este enfoque holístico.

Las razas autóctonas españolas son relevantes por su enorme diversidad, y por su importante contribución en el fortalecimiento económico, social y ambiental del medio rural. Por ello, la Unión Europea estima la importancia creciente de estos recursos zoogenéticos, que además son materia prima de productos de calidad diferenciada (Denominaciones de Origen Protegida o Indicaciones Geográficas Protegidas), Certificaciones Ecológicas, etc. A nivel nacional, el Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, además de contribuir al fomento y a la conservación de las razas autóctonas, tiene como una de sus prioridades estratégicas la utilización sostenible y las vías alternativas de rentabilidad para las razas y sus productos, para lo cual, entre otras acciones, ha desarrollado el Logotipo “Raza Autóctona”.

Entre las razas autóctonas españolas se pueden encontrar modelos transferibles a otros entornos que generen y aprovechen las ventajas competitivas basadas en las preferencias del consumidor, intereses de la sociedad o atributos del sistema de producción. La competitividad de una raza está relacionada con la utilidad de las ventajas que genera a corto y largo plazo para el ganadero y para la sociedad en general. En este sentido son muchos los factores relacionados, incluyendo la sanidad animal, el bienestar animal, la eficiencia económica, la mitigación de impactos ambientales y la adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria, la mayor calidad o la aceptación sensorial por parte de los consumidores, entre otros. Los caminos para mejorar la eficiencia y los costes de producción sin menoscabar la calidad y fomentando la sostenibilidad de los sistemas de producción son cuestiones que también deben abordarse científicamente. En este sentido, en España se lleva a cabo un trabajo de conservación y mejora, y una investigación científica de primer nivel, a pesar de las limitaciones financieras sobre la investigación, y en particular sobre la investigación aplicada.

El éxito de este número especial depende del impacto científico e internacional que genere, para lo cual es muy importante que los grupos de investigación lo consideren como una buena oportunidad para publicar sus hallazgos científicos. El reto es conseguir un elevado y variado volumen de artículos científicos de calidad. En definitiva, es una puerta abierta para mejorar el impacto y el posicionamiento internacional de las razas autóctonas españolas.

¿Es habitual que una revista de tanto prestigio elabore ediciones como esta? ¿Encontramos ejemplos en otros países o con otras revistas?

Es habitual que las revistas científicas editen números especiales dedicados a determinadas cuestiones de particular interés o actualidad. Por motivos evidentes, en estos momentos hay en marcha varios números especiales dedicados al COVID-19. Pero no es habitual que una revista científica, y menos una en los primeros puestos del ranking, dedique un número especial a un tema que a priori podría parecer demasiado local.

Las revistas científicas pueden buscar varios objetivos con los números especiales. En el caso de las razas autóctonas españolas, creemos que el formato de número especial fortalece la visibilidad y el impacto del conjunto de publicaciones porque se ofrecen al público objetivo conjuntamente en una misma plataforma, ofreciendo una visión global de ellas. Además, el impacto del número especial no se debe solo al impacto individual de cada artículo, sino también a la suma del impacto derivado de la interacción entre los distintos artículos.

¿Qué relación tienen con la publicación?

Nuestro papel radica en la gestión editorial del número especial como editores invitados. El trabajo es el mismo que habitualmente desempeña cualquier editor de revistas científicas, abarcando desde la difusión, para la participación de los grupos de investigación en el número especial, hasta la toma de decisiones sobre los trabajos, siempre basada en al menos dos evaluaciones por pares de cada artículo.

¿Qué supone editar un número de estas características? ¿Es la primera vez que lo hacen?

Aunque sí (José Perea) que tengo experiencia como editor para otras revistas, nunca he asumido la responsabilidad de un número especial de estas características.

En el ámbito académico existe un intercambio de roles habitual dentro del proceso editorial en el que los riesgos y las recompensas no van de la mano. Los investigadores actúan principalmente como autores y revisores, y menos frecuentemente como editores.

El trabajo de edición requiere de mucha responsabilidad y compromiso con los estándares de calidad científica para sostener la credibilidad del mundo académico a la vez que impulsar el impacto y la relevancia de la publicación. Esta labor de toma de decisiones es ardua, prácticamente invisible, y apenas se reconoce a nivel curricular.

Pero también ofrece una oportunidad para contribuir desde un nivel más estratégico a los intereses de la sociedad, intentando aportar un valor añadido en aras de mejorar la calidad y el impacto del conocimiento científico.

El trabajo de edición también resulta muy útil para el crecimiento y el aprendizaje del investigador porque ofrece la oportunidad de acercarse con mayor profundidad a los procesos editoriales. Ya no solo se trata de hacer o evaluar una investigación de calidad, sino de tomar decisiones al respecto.

Desde el punto de vista científico y académico, ¿qué importancia tiene que Animals vaya a hablar de las razas autóctonas españolas?

La calidad de las revistas científicas se determina por la posición relativa de su índice de impacto en comparación con el conjunto de revistas que cubren las mismas áreas de la ciencia. Animals obtuvo en 2019 un índice de impacto de 2,323 y ocupa la posición 14 de las 142 revistas científicas que cubren el área “VETERINARY SCIENCES” y la posición 10 de las 63 revistas del ranking en “AGRICULTURE, DAIRY AND ANIMALS SCIENCE”.

Que la revista haya visto el potencial de las razas autóctonas españolas no nos sorprende, siendo una referencia externa válida que indica el buen hacer tanto de ganaderos, técnicos y profesionales vinculados al sector, como de los grupos de investigación que habitualmente trabajan con estas razas.

¿Cualquier investigador español puede participar en este número especial? ¿Qué tendría que hacer?

Como ya hemos comentado, este número especial se ofrece como una plataforma para la publicación de resultados científicos relacionados con la competitividad de razas autóctonas españolas. Es un tema que permite múltiples enfoques y suficientemente amplio para dar cabida a todos los grupos de investigación que vienen desarrollando su labor con razas autóctonas españolas.

Lo que deben hacer los investigadores interesados en el número especial es preparar el manuscrito acorde con las instrucciones para autores y presentarlo a la revista indicando su interés para el número especial “Competitiveness of Spanish Local Breeds”.

También estamos a disposición de los interesados, a través de correo electrónico, para cualquier duda o pregunta que quieran plantear: jmperea@uco.es; rarias@jccm.es.

¿Cuáles son los plazos para presentar los trabajos?

Los autores pueden enviar artículos desde hoy mismo hasta el 31 de mayo de 2021. Los tiempos editoriales de la Revista Animals son bastante rápidos. Los artículos se suelen publicar dentro de las 5-7 semanas posteriores a la presentación, siempre que no se requieran revisiones importantes.

Una vez lanzada la publicación, ¿dónde podemos consultarla o adquirirla?

La Revista Animals se rige por un sistema de licencias de acceso abierto donde el coste de la publicación lo asumen los autores. Los artículos del número especial se podrán visualizar inmediatamente, una vez editados sin esperar a la fecha de cierre del número, en la siguiente dirección: https://www.mdpi.com/journal/animals/special_issues/Competitiveness_Spanish_Local_Breeds, sin coste para el usuario ni necesidad de suscripción. Cualquier persona o institución puede acceder libremente a los artículos a texto completo y utilizar el material publicado sin obtener permiso siempre que se proporcione una cita correcta de la publicación original.

Este sistema editorial aumenta la visibilidad y la disponibilidad de los artículos porque es más probable que las publicaciones de acceso abierto se incluyan en motores de búsqueda y bases de datos de indexación. Los artículos científicos de acceso abierto son demostrablemente más citados, lo que es ventajoso para el académico que busca el mayor impacto posible de su investigación, y por ende para la mayor difusión y conocimiento de las razas autóctonas españolas.

 

Finalmente nos gustaría agradecer a FEAGAS la ayuda prestada para dar difusión a este proyecto, especialmente a su director gerente, el Dr. D. Manuel Luque que, como buen conocedor del mundo académico del que proviene, sabe que la oportunidad para mejorar el impacto y la difusión de las razas autóctonas españolas depende en gran medida de la variedad, del volumen y de la calidad de los trabajos científicos que el número especial consiga atraer. En definitiva, el éxito final de este número especial está en manos de los grupos de investigación, a los cuales animamos a que envíen su contribución.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta