La selección genómica y su desarrollo en España

La versión completa de este artículo técnico está disponible en el número 43 de la revista de FEAGAS, a partir de la página 61

Desde que el hombre comenzó a domesticar animales salvajes, fundamentalmente para la producción de alimentos, la selección de los mejores progenitores para que constituyan la siguiente generación de la cabaña ganadera ha sido una decisión clave. Esta selección ha permitido especializar las diferentes especies de animales domésticos para dar respuesta a las necesidades de una población humana creciente y en continua expansión geográfica. Así, se han configurado un gran número de razas adaptadas a medios difíciles, pero también poblaciones de animales con una distribución cosmopolita y que poseen unas características productivas que han permitido suministrar proteína de alto valor biológico, sin la cual no habríamos podido alcanzar nuestro actual grado de desarrollo. Sin lugar a dudas el paroxismo de esta actividad de selección artificial la encontramos en la especie canina en la que se han generado multitud de razas, muchas sin un propósito útil claro, más allá que satisfacer las demandas estéticas exigidas por las sociedades modernas.

Inicialmente la selección era intuitiva y se basaba en la apreciación visual de los animales, lo que la hacía lenta y errática. Los primeros intentos de organizar esta actuación en torno a una sistemática ordenada se produjo con la introducción de los controles de rendimientos y los registros de las genealogías, durante el siglo XVIII. A pesar de que no se tenía conocimiento alguno de la existencia de unidades de herencia, se observa que ciertos caracteres productivos se transmiten de padres a hijos, de forma que los individuos emparentados se parecen más entre sí, con lo que de forma empírica se identifica la necesidad de registrar los árboles genealógicos de los animales involucrados en la producción ganadera y medir de forma objetiva y sistemática sus producciones.

No fue hasta mediados del siglo XX, con el desarrollo de nuevas técnicas estadísticas, cuando la mejora genética ganadera se configura en base a principios científicos sólidos, permitiendo una selección precisa de los progenitores de la siguiente generación.

Así, los programas de mejora genética “clásicos” se basan en la recogida de información genealógica y fenotípica (los controles de rendimientos: producción de leche, velocidad de crecimiento, fertilidad…) de una gran número de animales que, procesada adecuadamente, permite identificar, con una elevada fiabilidad, esa capacidad (expresada como predicción del valor genético) que tienen determinados reproductores para contribuir a mejorar el nivel medio de la población puesto que sus descendientes heredarán parte de ese potencial.

Por lo tanto, el objetivo último de estas actuaciones es ofrecer herramientas a los ganaderos (en forma de predicción del valor genético) que le permita seleccionar a sus animales. No obstante la fiabilidad de esa información dependerá de varios factores:

  • La cantidad de información del animal en prueba y sus parientes, siendo el ideal contar con la de los hijos de los animales a testar, lo que hace que el proceso de prueba sea largo, caro y no se tengan datos fiables hasta pasados varios años del nacimiento del animal.
  • Se debe contar con un elevado número de animales y ganaderías que aporten datos para que estos tengan significación, esto requiere que las actividades de mejora se realicen, mayoritariamente, en el seno de asociaciones de criadores.
  • Tanto la información productiva como genealógica ha de ser completamente fiable, lo que requiere del desarrollo de rigurosos procedimientos de recogida de la misma y comprobaciones cruzadas, como pueden ser las pruebas genéticas de filiación.

 

Este artículo, firmado por varios miembros de la Subdirección General de Medios de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está disponible de manera íntegra en la revista número 43 de FEAGAS, a partir de la página 61.

Puede acceder a la revista 43 de FEAGAS haciendo clic aquí.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta