El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza Azpi-Gorri en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa animales muy rústicos de perfil recto o subcóncavo, eumétricos y de proporciones medias o sublongilíneas. Cuernos en arco (aegagrus) en las hembras, de buen desarrollo y mayor longitud y fortaleza en los machos (prisca). Tronco entre paralelas, elongado, con línea dorso-lumbar de gran fortaleza, horizontal y recta. Tórax de gran profundidad. Costillares medianamente arqueados. Ubres de mediano desarrollo, simétricas y con pezones de tamaño mediano, verticales, paralelos y bien diferenciados.
La capa es negra con degradaciones hasta el rojo que afecta a las extremidades (por debajo de rodillas y corvejones), axilas, bragadas, nalgas y cara inferior de la cola. Dos líneas del mismo color (carrillera en rojo) cruzan la cara desde la base de la oreja hasta el hocico, pudiendo extenderse sobre estas dos últimas regiones. Pelo relativamente corto y fino en las hembras y algo más largo y recio en los machos. El peso de los machos se sitúa entre 60 y 65 Kg. y el de las hembras, entre 40 y 45 Kg.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La raza Azpi Gorri ocupa la zona Sur de Vizcaya y el Norte de Álava, existiendo algunos rebaños en la Comunidad Autónoma de Navarra.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Los caprinos de raza Azpi Gorri siguen un régimen de explotación extensivo en el más amplio sentido de la palabra. Pasado el mes de abril, el rebaño es enviado al monte, donde los animales viven en plena libertad durante los 5-6 meses de permanencia. Se trata de explotaciones familiares, generalmente de tamaño pequeño (20-30 cabras). Son escasas las explotaciones con más de 50 cabras y excepcionales las explotaciones con 100 ó más cabras.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.