Perteneciente al Tronco Alpino, por morfología presenta gran fidelidad a la raza de origen. Su dócil temperamento y su buena aptitud materna en producción de leche y cuidado del ternero hace que sea una raza muy apreciada por sus criadores.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina Bruna de los Pirineos en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Estos animales se caracterizan por tener una capa parda y proporciones armónicas y eumétricas, con tendencias longilíneas. Es una vaca rústica, con buena capacidad de pastoreo y precocidad mediana. Tiene buena masa muscular y hueso fuerte.
Los cuernos son en forma de lira baja, con puntas negras. La capa parda tiene degradaciones cromáticas a nivel de los ojos, morro, axila, ubre, bajo vientre, cara interna de las extremidades y periné. Las mucosas son rosadas y el morro negro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Principalmente se distribuye por el Pre-pirineo y Pirineo de Catalunya, con diferentes núcleos en las comarcas de la Val d’Aran, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà, la Alta Ribagorça, el Alt Urgell, la Cerdanya, el Ripollès, el Berguedà, Osona y el Solsonès.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Su sistema de explotación es de tipo extensivo, propio de las razas de hierba, con un sistema valle-puerto, donde se procede a la subida del ganado a puertos de montaña en las épocas calurosas del año.
El producto tipo es el ternero pastenco de aproximadamente seis meses de edad, si bien crece el número de ganaderos que ceban sus terneros hasta el peso al sacrificio 540-550 Kg. de peso vivo entre los 12-13 meses de edad.
El cebo se realiza de forma intensiva, basándose en concentrados y paja a voluntad.
En la raza Bruna de los Pirineos se ha potenciado la aptitud cárnica de la antigua Brown Swiss de los años 50 del siglo pasado sin que se haya mermado su importante potencial lechero para amamantar a los terneros y sus buenas cualidades maternas. El cruzamiento industrial con toros de razas cárnicas especializadas se practica en una parte de las ganaderías. La inseminación artificial es una práctica muy minoritaria.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.