Juan Antonio Jaén: «Los cambios en el bienestar animal causados por la reactividad de los conejos a factores climáticos y el estrés por manipulación afectan a su productividad»

En esta entrevista, Jaén nos habla sobre su tesis doctoral y las conclusiones a las que se ha llegado en el estudio

Juan Antonio Jaén, de la universidad de Sevilla, ha desarrollado una tesis doctoral sobre termografía aplicada a la valoración del estrés en la especie cunícula. En esta entrevista, hablamos con él sobre este trabajo y sus conclusiones.

  • La tesis se titula Etología y bienestar animal en la especie cunícola: termografía aplicada a la valoración del estrés en conejos. ¿Por qué eligió este tema?

Dada la importancia que tiene el bienestar animal en la producción animal junto con la necesidad de usar nuevas tecnologías que nos ayuden al desarrollo ganadero, en este caso la termografía infrarroja, creímos que era un tema que podría aportar beneficios tanto a los propios animales como a los ganaderos y a la sociedad, contribuyendo al concepto “Una salud”, ya que como indica OMSA en la Estrategia Mundial de Bienestar Animal, éste está estrechamente relacionado con la salud de los animales, la salud y el bienestar de las personas y la sostenibilidad de los sistemas socioeconómicos y ecológicos.

En cuanto a la especie, si bien no es importante en cuanto a censo en mi zona de influencia profesional, tanto mis directores, Mercedes Valera Córdoba, Pedro González Redondo y María José Sánchez Guerrero, como yo consideramos muy interesante trabajar con conejos porque el estudio podía aportar eficiencia, desde un punto de vista económico, a las explotaciones cunícolas, que no atraviesan, precisamente, por buen momento; por los beneficios que aporta el consumo de su carne y por ser el conejo un valioso modelo en la investigación biomédica para distintas enfermedades comunes a las personas. De hecho, en uno de los trabajos se ha abordado la influencia del estrés en el consumo de alimento, que si lo trasladásemos a las personas podría considerarse en cómo afecta a la obesidad, que tanto preocupa actualmente.

  • ¿Cuánto tiempo ha tardado en desarrollar el estudio?

Este estudio se inició en el año 2016, finalizando a principios del 2022, con lo que me ha llevado algo más de 5 años.

  • ¿Se ha trabajado con alguna raza en concreto?

Siempre he considerado que deberíamos tener buena información y trabajos sobre nuestras razas autóctonas. En conejos, las razas autóctonas reconocidas, tanto el Antiguo Pardo Español como el Gigante de España, no tienen, desgraciadamente, una gran población en la que podamos trabajar. Este estudio se ha realizado con conejos fenotípicamente similares a la raza autóctona Antiguo Pardo Español.

  • ¿Cuáles son los principales puntos que aborda?

El trabajo se ha abordado en tres puntos diferenciados, teniendo en común el uso de la termografía infrarroja. En la primero de ellos, se abordó el estudio en dos estaciones del año, primavera e invierno, de los niveles de estrés en conejos de engorde tras ser manipulados por un operario, teniendo en cuenta la temperatura corporal medida mediante termografía infrarroja en cuatro partes distintas del cuerpo, concretamente en el ojo, la cara externa e interna de la oreja y la nariz.

En el segundo estudio se abordó la influencia de los niveles de estrés por calor, evaluado mediante el índice de temperatura-humedad y el efecto del estrés de manipulación, registrado mediante cambios de temperatura corporal tomada mediante termografía infrarroja en la cara interna de la oreja de conejos criados para la producción de carne, sobre los parámetros de rendimiento como la ganancia media diaria, consumo diario  de pienso e índice de conversión, durante las estaciones referidas anteriormente,  es decir, invierno y primavera. 

En el tercer punto se ha evaluado la correlación entre la temperatura tomada con cámara de termografía infrarroja en las cuatro partes diferentes de la anatomía de conejos de engorde que ya hemos mencionado anteriormente y la temperatura rectal medida, en este caso con un termómetro convencional. El objetivo de este tercer estudio era validar el uso de la termografía infrarroja como alternativa menos estresante a la medición de la temperatura corporal en conejos.

  • ¿Qué conclusiones se pueden extraer de este estudio?

Se obtienen varias conclusiones, concretamente tres, que coinciden con cada apartado de la Tesis.

La primera de ellas es que la termografía infrarroja es una herramienta eficaz para evaluar la temperatura corporal de los conejos de engorde, correlacionándose positivamente con la temperatura rectal y evitando el estrés de manipulación que ocasiona esta última, pudiendo ser útil para realizar un cribado rápido y a gran escala en busca de estadios tempranos de enfermedades o estrés en granjas de conejos, constando que la cara interna de la oreja y el ojo son las partes anatómicas más adecuadas para detectar cambios de temperatura asociados al estrés agudo por manipulación.

La segunda, es que la medición de la temperatura corporal con una cámara de termografía infrarroja es una alternativa útil para evaluar el estrés agudo en conejos manipulados.

La tercera y última conclusión obtenida y no por ello menos importante, resalta que los cambios en el bienestar animal causados por la reactividad de los conejos a factores climáticos y el estrés por manipulación afectan a su productividad, poniéndose de manifiesto que cuanto mayor es el estrés debido al manejo, menos eficientes son los animales, así los conejos con niveles de estrés más altos muestran mayor ganancia media diaria y consumo diario de pienso, pero también tienen mayor índice de conversión, es decir, son peores desde un punto de vista productivo.

Como conclusión general y a modo de resumen, se destaca que la termografía infrarroja es una técnica no invasiva, idónea para tomar la temperatura corporal de los conejos, especialmente, para detectar las variaciones de temperatura asociadas al estrés agudo.

  • ¿A través de la termografía se puede conocer el estrés de animales de otras especies?

Sí, esta técnica puede emplearse y es extrapolable a otras especies para la medición de la temperatura corporal y la evaluación del estrés como alternativa a otras técnicas que son consideradas invasivas y costosas, ya que en muchos casos hay que manejar a los animales y extraerles sangre, por ejemplo. De hecho, en el grupo de investigación que he participado, MERAGEM (PAI AGR-273) de la Universidad de Sevilla, se trabaja en otras especies, especialmente caballos.

  • ¿Cómo contribuye esta tesis a la profesión veterinaria en general?

Los veterinarios debemos ser garantes del bienestar animal, disponiendo de los medios necesarios para su evaluación y valoración. Con esta tesis se pone a disposición de la profesión, para reforzar el concepto “Una Salud”, de un estudio donde se establece un método útil de evaluación del estrés, no solo en conejos, sino que puede extrapolarse a otras especies. Se refuerza el conocimiento de la importancia que tiene el estrés desde un punto de vista de la producción animal y, por ende, las consecuencias económicas de la alteración del bienestar de los animales. Además, supone la puesta a punto de una herramienta útil para un cribado rápido y a gran escala para buscar estadios tempranos de enfermedades o estrés en granjas de conejos, donde el elevado número de animales encarece, en términos de tiempo, controlar la temperatura de cada conejo de forma individual utilizando un termómetro convencional, además de evitar los problemas de estrés generados por la manipulación humana.

En definitiva, contribuye a reforzar y facilitar las actuaciones de los veterinarios para que se disponga en las explotaciones ganaderas de un adecuado bienestar animal, evitando y detectando de una forma sencilla y rápida las situaciones de estrés.