Trashumancia: una tradición milenaria que preserva nuestra biodiversidad
En el primer episodio del podcast Entre Chozos y Cañadas, que se estrenará este miércoles 15 de enero, profundizaremos en la importancia de la trashumancia de la mano de Mar González, de RAEANI
La trashumancia es una de las prácticas ganaderas más antiguas y sostenibles que existen. Esta tradición consiste en el traslado estacional de los rebaños entre pastos de invierno y verano, aprovechando los recursos naturales de distintas áreas y garantizando el bienestar de los animales. Aunque hoy día su práctica ha disminuido, sigue siendo fundamental para el mantenimiento de razas autóctonas, la conservación de los ecosistemas y la lucha contra el despoblamiento rural.
En el primer episodio del podcast Entre Chozos y Cañadas, que se estrenará este miércoles 15 de enero, profundizaremos en la importancia de la trashumancia para el sector ganadero y el medio ambiente de la mano de Mar González, de la Real Asociación de Raza Avileña-Negra Ibérica (RAEANI).
En España, la trashumancia tiene raíces profundas. Durante siglos, los rebaños han recorrido las vías pecuarias del país, conocidas como cañadas reales, cordeles y veredas. Estas rutas no solo conectan diferentes regiones, sino que también son corredores ecológicos que favorecen la biodiversidad y permiten la regeneración de los suelos.
Además, la trashumancia ayuda a:
- Prevenir incendios forestales: Al limpiar los pastos de forma natural, los rebaños reducen la acumulación de materia combustible.
- Fomentar la biodiversidad: El movimiento de los animales distribuye semillas y nutrientes a lo largo de las rutas, contribuyendo a la regeneración de los ecosistemas.
- Preservar razas autóctonas: Muchas razas ganaderas españolas, como la oveja Merina o la vaca Avileña-Negra Ibérica, entre otras, están adaptadas a este sistema de producción extensivo.
En nuestro país, las vías pecuarias suman más de 125.000 kilómetros y ocupan aproximadamente 400.000 hectáreas, lo que las convierte en un valioso patrimonio natural y cultural. Entre las más conocidas se encuentra la Cañada Real Soriana, que conecta la provincia de Soria con tierras andaluzas, recorriendo paisajes de una extraordinaria belleza.
A finales de 2023, la trashumancia fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, durante una reunión celebrada en Kasene (Botsuana). Este reconocimiento supone un paso histórico en la revalorización de esta práctica ancestral, destacando su relevancia para la sostenibilidad y el patrimonio cultural global.
Avance del primer episodio de Entre Chozos y Cañadas
En el estreno de Entre Chozos y Cañadas, conversaremos con Mar González sobre los beneficios de la trashumancia, el día a día de los ganaderos trashumantes y la situación de esta práctica en la actualidad dentro de la raza Avileña-Negra Ibérica.
“La trashumancia es una práctica que se viene haciendo desde hace milenios. Es un sistema ganadero que consiste en buscar el pasto allí donde se produce. Mis ganaderos dicen que es «buscar la eterna primavera» y es que es así”, afirma nuestra entrevistada.
Este episodio será una oportunidad para reflexionar sobre el valor de preservar estas prácticas en un mundo cada vez más globalizado y urbano y estará disponible el miércoles 15 de enero en Spotify y YouTube.