‘Small Ruminant Research’ publica un artículo sobre la trashumancia

El estudio, llevado a cabo por Universidad de Murcia, la Universidad Miguel Hernández y la Universidad CEU Cardenal Herrera, analiza la trashumancia bovina, ovina y caprina de la Sierra del Segura

La revista Small Ruminant Research ha publicado un estudio científico, llevado a cabo entre la Universidad de Murcia, la Universidad Miguel Hernández y la Universidad CEU Cardenal Herrera, en el que se analiza la situación de la trashumancia bovina, ovina y caprina de la Sierra del Segura. El estudio evalúa estadísticamente la situación de este modelo de ganadería ancestral y describe las rutas seguidas por los rebaños junto con sus áreas de pastoreo, gracias a la geolocalización de rebaños por GPS.

Entre sus referencias se encuentra la del documental de la CEU-UCH titulado Trashumancia: La última frontera, en alusión a algunos de los aspectos reportados en el mismo vinculados a los beneficios de este sistema ganadero y a los problemas que ha de afrontar en el presente y también se hace eco de la actividad llevada a cabo por estudiantes y profesores de la CEU-UCH con rebaños ovinos trashumantes.

Como resumen de este estudio podemos destacar que la trashumancia tiende a disminuir continuamente a nivel mundial, a pesar de persistir en ciertas regiones. Debido a la marcada falta de conocimiento sobre esta práctica y su importancia cultural, económica y ambiental, el estudio tuvo como objetivo identificar los factores que contribuyen a la persistencia de la trashumancia.

Los investigadores se centraron en rebaños de rumiantes de una comunidad trashumante en el municipio de Santiago-Pontones en la Sierra de Segura, España. Procesaron datos oficiales de empresas ganaderas de rumiantes e incorporaron los conocimientos adquiridos como observadores-participantes durante siete desplazamientos trashumantes entre 2016 y 2023.

El censo incluyó 55.042 cabezas de rumiantes y 118 rebaños, y el 70% de los animales y el 61% de los rebaños practicaban la trashumancia. Estos rebaños invernaron en pastizales ubicados en un rango de 33 a 176 kilómetros lineales desde sus respectivos orígenes que abarcan 15 municipios.

Se observaron diferencias significativas entre el tamaño de las explotaciones sedentarias y trashumantes (363 frente a 533 cabezas, respectivamente). La trashumancia se correlacionó significativamente con el tamaño del rebaño, el número de ovejas, el porcentaje de cabras y el número de especies de rumiantes en los rebaños.

Las mujeres eran propietarias del 19% de las empresas de rumiantes, sin diferencias en la estructura del rebaño o el tipo de desplazamiento en comparación con las de los hombres. De los rebaños trashumantes, el 66% viajó a pie, sin diferencias significativas en los parámetros de la estructura del rebaño o las distancias según su sistema de transporte, excepto que los rebaños trashumantes a pie comenzaron sus desplazamientos antes que los que utilizaron camiones.

En conclusión, este estudio perfila una comunidad trashumante activa en el sureste de España, cuya resiliencia es un activo destacable que merece reconocimiento y salvaguarda.

Puede acceder al estudio haciendo clic aquí.