Agrupa animales de perfil subcóncavo, eumétricos y sublongilíneos. Cabeza de tamaño mediano, orejas amplias, largas y caídas, tapando completamente los ojos. Los individuos muy jóvenes presentan arrugas en la parte posterior de jeta, que desaparecen a medida que se hacen adultos. Cuello corto, potente, con morrillo acusado. Línea dorsolumbar ligeramente ensillada, con la grupa más alta que la cruz. Pecho no muy acusado, tórax ligeramente aplanado, con costillares arqueados y de gran profundidad, lo que le da amplia capacidad respiratoria.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza porcina Euskal Txerria en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las extremidades del tercio anterior y posterior son cortas pero con buen desarrollo óseo, ligeramente alargado con respecto a las proporciones corporales. La capa es barcina, con tonalidades rubias o jaras con tendencia al blanco grisáceo en el tronco y abdomen, así como en las extremidades anteriores y posteriores, desde la rodilla hasta la pezuña. Y tonalidades más oscuras en la cabeza e incluso cuello.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Actualmente la raza se encuentra distribuida por diferentes zonas del País Vasco y Navarra.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
A partir de este cerdo se obtiene en Euskadi una amplia gama de productos tradicionales, que durante las pasadas décadas, a consecuencia del empuje de lo productos foráneos, habían casi desaparecido. Sin embargo, actualmente, se están recuperando poco a poco su producción, gracias al apoyo y al trabajo de los ganaderos de esta raza.
Entre ellos, es famoso el Chorizo de la región, también denominado Txorizoa, el Cular, el Semicular y el Chorizo para guisar, cocer o freir, que cuenta con una larga tradición e historia en Euskadi. También se produce la Txistorra o chistorra, que se elaboran en zonas de Navarra y Guipuzkoa y la chistorra de Sábado, así como las Morcillas de Arroz y Morcillas de Puerro (Odolkis) y Salchichones, los cuales se elaboran casi toda la producción de forma industrial, principalmente, en Guipuzkoa, Rioja alavesa y zonas de Navarra. Una de las características de estos salchichones en Euskadi es que el porcentaje de tocino no debe ser superior al 20%. Las Salchichas, el Lomo Adobado y Embuchado, el Jamón, los Pinchos (Pintxos), la Careta, Morro y Orejas, las Patas, los Rabos y el Cochinillo.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.