El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son animales de formato eumétrico, plástica longilínea-mediolínea y perfil fronto-nasal subconvexo, algo más acentuado en los machos. Acorne en ambos sexos. El color de la capa es blanco uniforme, con la pigmentación centrífuga típica del Tronco Ibérico.
Degradaciones en negro o marrón oscuro alrededor de los ojos, orejas, morro y parte distal de las extremidades. La lana es blanca y del tipo entrefino.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La raza Xisqueta se ubica mayoritariamente en las comarcas leridanas del Pallars Jussà, Pallars Sobirà y Alta Ribagorça y en la Ribargoza oscense. También podemos encontrar núcleos dispersos de la raza en las comarcas oscenses de Monegros, Sobrarbe y Hoya de Huesca y en las comarcas que configuran la Plana de Lleida, debido, en gran parte, al manejo trashumante tradicional de la raza.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
En la raza Xisqueta predomina el sistema de explotación extensivo, bien de forma transterminante o mediante trashumancia, con aporte de alimentación suplementaria en invierno para los rebaños estantes y/o para las ovejas en cría.
En verano, la trashumancia hacia los pastos de alta montaña se practica en la mayoría de rebaños, sin embargo, y a diferencia de tiempos pasados, únicamente algunas explotaciones de la Alta Ribagorça leridana y de la Ribagorza oscense trashuman hacia regiones con una climatología más benigna y unos pastos más abundantes, situadas en el Valle del Ebro (provincias de Lleida y Huesca). La mayoría de los ganaderos de raza Xisqueta son profesionales, con un tamaño de los rebaños de mediano a grande, superando por lo general los 600 ejemplares.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.