El origen de la Raza Rasa Aragonesa hay que buscarlo en el Ovis Aries Ligeriensis, tipo ovino primitivo originado en Europa Central, que se extendió hacia la Cuenca del Loira, los Alpes franceses y suizos, etc. Esta agrupación ovina descendió a través de Francia, atravesó los Pirineos, acompañando a las penetraciones pirenaicas de indoeuropeos del siglo I a de J.C., y en su viaje hacia el sur de la península, se distribuyó por la Cuenca del Ebro, donde evolucionó según las zonas en función del ambiente para dar lugar a la Rasa aragonesa con sus distintos ecotipos.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza ovina Rasa Aragonesa en el Grupo de Razas Autóctonas de Fomento.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Animales de perfil subconvexo, acornes, sin pigmentación y longitud corporal media y peso medio; aunque variable según las zonas que puebla. Acusado dimorfismo sexual. Aptitud cárnica.
Es destacable su elevada rusticidad, instinto gregario, buen instinto maternal, capacidad lechera suficiente, capacidad de pastoreo y adaptación al medio difícil en que se explota.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El área de ocupación de la Rasa Aragonesa es amplia. Comprende la casi totalidad de las tres provincias de Aragón (Zaragoza, Huesca y Teruel); llega al sur de Álava, Este de Logroño, Soria y Guadalajara y ocupa el oeste de Lérida, gran parte de la provincia de Tarragona y el Noroeste de Castellón. En resumen, se extiende por la mayor parte de la Cuenca del Ebro.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
La reproducción también se ha intensificado. Está completamente desechada la monta continua y se ha sustituido por sistemas más intensivos con tres, cuatro y hasta cinco épocas de parto al año, apoyándose en tratamientos hormonales en las épocas de mayor anoestro estacional. Se trata de una raza de aptitud cárnica, que produce un tipo de cordero característico de la región denominado Ternasco. Algunos animales presentan una variante genética natural que confiere a los animales que la presentan en heterocigosis un incremento de prolificidad respecto a la media de la población.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.