En el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España se incluye a la Oveja Palmera en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Etnológicamente hablando, responde a los siguientes parámetros: perfil recto o ligeramente subconvexo, eumétricos y de proporciones medias. Los machos suelen presentar cuernos bien desarrollados, en espiral, abiertos por las puntas, mientras que las hembras son acornes.
Presenta color blanco uniforme y sin manchas, con vellón abierto de lana gruesa. El peso de los animales adultos se sitúa entre 40 y 45 Kg. en las ovejas, y entre 65 y 70 Kg. en los carneros. Se trata de animales de buena armonía.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El área de distribución geográfica de la raza en el pasado se extendía por toda la isla de la Palma. En la actualidad, se encuentra concentrada en el norte de la isla en pequeñas explotaciones dentro de la Asociación de Criadores de Oveja Palmera.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
La producción de carne es el objetivo principal objetivo de su explotación. En este sentido, los corderos son sacrificados con un peso vivo de 20-24 Kg. a una edad próxima a los 100 días. También hay que destacar la producción de estiércol para los cultivos de la isla, sobre todo de plataneras. Con respecto a la producción de leche, aunque en la actualidad no se ordeña, existen referencias de que sí se hacía en tiempos pretéritos. Asimismo, en el pasado la producción de lana fue el objetivo principal de su cría, representando esta fibra la base de una industria artesana en la zona.
Actualmente, la explotación de esta oveja por la lana ha perdido todo su interés, por el bajo precio de la misma y la desaparición de las prácticas textiles.
Esta especie es capaz de alimentarse de las hierbas y forrajes que la cabra no come, lo que permite optimizar los recursos del medio en que se desenvuelve y puede alimentarse en establo basándose en subproductos agrícolas. Se explota en regímenes en extensivo- semiextensivo.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.