Debido a la trashumancia de las ovejas de los valles pirenaicos a otras zonas de Navarra y provincias limítrofes, donde ha permanecido en rebaños homogéneos y con escasa influencia de otras razas gracias a su rusticidad, ha colonizando el terreno pasando a ser prácticamente la única existente de producción de carne.
Con el paso del tiempo se ha ido diferenciado más del grupo donde inicialmente se le englobaba y se la reconoció como raza en 1997,
recibiendo el nombre de Raza Navarra por ser la provincia donde había mayor número de ejemplares de la misma y donde se inscribieron los primeros animales en el libro genealógico.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza ovina Navarra en el Grupo de Razas Autóctonas de Fomento.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son animales “recios” “cerca de tierra”, con poca pata como corresponde a su especialización en producción de carne.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se limita dentro Navarra a su parte occidental media y sur de la provincia, en correspondencia con la zona no ocupada por la raza Latxa,.y a las provincias limítrofes Álava, Soria, La Rioja, Huesca y más residualmente en Zaragoza.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Los ovinos de la raza Navarra se distribuyen en explotaciones familiares, cuya única actividad es el ovino, con tamaño de rebaño próximo a las 700 cabezas), o explotaciones mixtas de cereal y ovino.
Catalogada tradicionalmente como de triple aptitud (carne, leche y lana) en la actualidad se explota para la producción de carne como objetivo principal, la producción mayoritaria es la de cordero lechal de hasta 14 Kg. vivo, alimentado exclusivamente con leche materna, que ofrece una carne acorde al gusto de los paladares más exquisitos.
Destacar por otro lado que en el campo de la reproducción que la oveja Navarra es de ciclo ovárico continuo, condición que le permite intensificar el proceso reproductivo disminuyendo el intervalo entre partos. Siendo en la actualidad muy generalizado el sistema de tres partos en dos años sin el uso de tratamientos hormonales.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.