La historia del Merino está muy unida a la historia y economía de España por su alta especialización en la producción de lana. Se ha explotado exclusivamente en España hasta que a finales del siglo XVIII se permitió la exportación de animales de esta raza.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza ovina Merina en el Grupo de Razas Autóctonas de Fomento.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Existen 2 variedades: La blanca y la negra. El color es blanco uniforme en la variedad blanca y negro parduzco en la variedad negra. El vellón está muy extendido por toda la superficie corporal y presenta una estructura uniforme y de características especiales respecto a la finura, rizado, elasticidad y extensión. La densidad del vellón es superior a la de otras razas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La distribución de esta raza es amplia, llegando a estar presente en más de un 70% de las provincias españolas. Los núcleos principales ocupan las zonas adehesadas de Extremadura y Andalucía; y en menor número, de Castilla y León y Castilla-La Mancha.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Producción de lana: altamente especializada por su vellón, caracterizado por su gran extensión, densidad, finura, uniformidad, rizado, resistencia, y ausencia de pelo muerto y de garra. Producción cárnica: produce corderos de alta calidad de pesos canal entre 12 y 17 Kg., sacrificados a una edad muy temprana.
Y producción de leche: la leche obtenida es destinada a la fabricación de quesos, de alta calidad, como el queso de la Serena, Torta del Casar, Pedroches.
La explotación de esta raza ha sido tradicionalmente de tipo extensivo, y basada en la trashumancia para aprovechar la estacionalidad de los diferentes pastos, favorecida por las características propias de la raza (adaptabilidad al medio, facilidad en el manejo, instinto gregario, elevada rusticidad…) En la actualidad, dicha práctica ha pasado a explotación en dehesas.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.