El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
l prototipo racial de la Menorquina se ajusta a animales de perfil recto, eumétricos y proporciones alargadas. Poseen vellón abierto de color blanco, con mechas puntiagudas formadas por fibras gruesas desiguales. Es característico que la frente esté invadida por el vellón formando la denominada “moña”.
Son considerados como acornes los animales de ambos sexos; aunque, a veces, los machos presentan cuernos bien desarrollados y con frecuencia aparecen formas atróficas. El peso de los animales adultos en la actualidad se sitúa entre los 45 y 55 Kg. en las ovejas y entre 70 y 80 Kg. en los carneros, tratándose de animales de buena armonía.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La población se extiende prácticamente por toda la isla de Menorca, aunque existe una mayor concentración de animales de la raza en la zona Sur, en las proximidades a la costa. Las características geoclimáticas de la zona de ocupación son poco favorables, tratándose en su mayoría de terrenos pedregosos, poco fértiles y de baja pluviosidad.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Las ovejas viven todo el año en el campo, siempre en cercas, generalmente de piedra, de reducido tamaño, dada la fuerte división de la propiedad de la tierra en esta isla.
Casi todas las explotaciones ovinas se encuentran en fincas donde existen vacas de leche, que representan la parte principal de la explotación, considerándose el ganado ovino como complementario. Es normal que las ovejas entren a los pastos de cerca después de haberlo hecho el ganado vacuno, con objeto de aprovechar las plantas rechazadas por el vacuno, dado el carácter selectivo de las vacas. Las ovejas Menorquinas se agrupan en rebaños de pequeña dimensión, aunque variable (desde 4-5 ovejas, hasta 200), que apoyan su alimentación, fundamentalmente, en los recursos obtenidos del pastoreo.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.