El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa ovinos de color blanco, perfil recto o ligeramente subconvexo, proporciones alargadas y eumétricos, aunque a veces se presentan animales de formato reducido, consecuencia del medio difícil en que viven y sistema de manejo aplicado. Poseen vellón semiabierto de lana gruesa y basta. Se han establecido dos variedades. La oveja de “Llano” y la oveja de “Montaña”. Las diferencias entre ambas variedades son marcadas.
La de “Montaña” es de menor tamaño y más homogeneidad y pureza racial, presumiblemente, por el sistema de cría y porque en las zonas altas por el aislamiento de los animales ha existido menos cruzamiento. En este sentido, los animales de montaña poseen un peso entre 50 y 60 Kg. los machos adultos, y entre 30 y 40 Kg. las ovejas. Los ovinos del llano alcanzan entre 65 y 90 Kg. en el caso de los carneros y entre 40 y 60 Kg. en el de las hembras adultas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El área de ocupación de la raza Mallorquina se corresponde, generalmente, con la isla que le da nombre, existiendo mayor concentración de estos animales en el Sureste de la misma.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
El sistema de explotación varía según la variedad.
En este sentido, la oveja de “Montaña” sigue un régimen más intensivo, viviendo en plena libertad; mientras que la oveja del “Llano” vive permanentemente en pastoreo, salvo circunstancias especiales. En cualquier caso, este animal vive en un medio difícil, condicionado por un clima mediterráneo, cuya característica general es la sequía y las elevadas características en verano. El arbolado (almendro, higuera, olivo, algarrobo, etc.) es básico y fundamental para el desarrollo de estos animales. Se agrupan en rebaños de pequeña dimensión (75-85 cabezas).
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.