El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa animales de perfil recto o subconvexo, de mediano tamaño y de proporciones alargadas. De color blanco, con la pigmentación centrífuga típica del Tronco Churro (alrededor de los ojos, punta de las orejas, hocico y parte distal de las extremidades). Además, con alguna frecuencia se presentan manchas, generalmente de gran tamaño, en mama, testículos, periné, región umbilical, entre otras. Posee vellón abierto de lana basta.
Asimismo, se trata de animales con gran rusticidad, capacidad de adaptación a zonas húmedas y fuertemente salinas, con elevada prolificidad y aptitud lechera. El peso de los animales adultos varía en función de la zona de explotación y del sistema de manejo aplicado, estimándose un peso de 65-75 Kg. en los carneros y de 40-50 Kg. en las ovejas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Antiguamente, la raza ocupaba amplias áreas de la depresión del río Guadalquivir. En la actualidad, aunque continúa distribuida por la misma zona, la mayor concentración de efectivos se encuentra en las regiones pantanosas de la Marisma. En general, vive en pequeños núcleos en las provincias de Huelva y Sevilla, llegando a la región del Algarbe de Portugal.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
En general, la oveja Churra Lebrijana está sometida a un régimen altamente extensivo.
Sale a pastar todos los días, salvo causas de fuerza mayor, sobre terrenos salinos, a los que está adaptada y de donde obtiene la base principal de la alimentación diaria. En ocasiones aprovecha la rastrojera del arroz, pastando frecuentemente sobre espacios de marisma cubiertos de agua. Salvo raras excepciones, no se suministra ración complementaria de aprisco, entre otras razones, porque generalmente carecen de aprisco o son muy rudimentarios, y, en todo caso, sin comederos.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.