El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa animales de color blanco uniforme, con vellón cerrado de lana entrefina, perfil recto, proporciones alargadas y tamaño medio, tirando a grande. De gran rusticidad, adaptándose bien al pastoreo en las zonas de montaña y a la práctica de la trashumancia.
El peso de los animales de la raza Cartera, aunque variable según el sistema de explotación y manejo, en general, se sitúa entre 70 y 90 Kg. en los carneros y entre los 55 y 65 Kg. en las ovejas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El área de ocupación de la raza se corresponde con las zonas montañosas del Sureste de la provincia de Teruel (Comarcas de Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Teruel), y otros núcleos llegados con la trashumancia, en Castellón, Valencia y Tarragona, práctica que realizan casi la mitad de las cabezas inscritas en libro genealógico.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
La producción de lana, que en otros tiempos acaparó la mayor importancia, y justificó la formación de la raza, en la actualidad pasa desapercibida. Se trata de un vellón de lana entre-fina.
Dicho vellón, cerrado, está formado por mechas rectangulares que contienen fibras de similar longitud (6-8 cm.), onduladas, y de finura entre 24 y 26 micras. El peso del vellón se sitúa entre 2,0 y 3,0 Kg. en las ovejas, y entre 3,5 y 5,0 Kg. en los carneros.
El sistema de explotación aplicado en la raza es ampliamente extensivo, en pastoreo en zonas de sierra. Se agrupa en rebaños de 300-400 ovejas que salen a pastar todos los días, bajo la dirección y custodia del propietario (pastor-propietario), que permanece con el rebaño toda la jornada. Sólo circunstancias especiales, relacionadas con las inclemencias del tiempo, impiden la salida del ganado a pastar. Los pastos que aprovecha están situados en zonas de montaña (generalmente alturas superiores a los 1.200 metros).
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.