La importancia de esta raza reside, tanto en la propia economía, derivada de sus producciones: leche, carne y lana, como de la función que desempeña en el campo de la ecología, aprovechando los recursos naturales de zonas desfavorecidas y de montaña, y como reserva genética, al ser animales perfectamente adaptados a zonas de medio difícil y elevada pluviometría.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza ovina Carranzana en el Grupo de Razas Autóctonas de Fomento.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Característico vellón de lana basta de color blanco, larga y gruesa, que únicamente cubre cuello y cuerpo. Los cuernos en las hembras son poco frecuentes, mientras que en los machos, cuando aparecen, adquieren gran desarrollo y adoptan la forma espiral.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Principalmente en zonas montañosas de Asturias, Cantabria, León y Vizcaya. El núcleo más importante de animales se encuentra en las Encartaciones y el Valle de Carranza de donde toma el nombre.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
La producción de leche de esta raza se encuentra altamente valorada, ya que su destino principal es la fabricación del queso “Idiazabal”, obtenido exclusivamente a partir de leche de oveja Carranzana y Latxa. Este queso está protegido por una Denominación de Origen, asegurando así su origen y calidad.
Los rebaños se cubren entre mayo y diciembre para la obtención de un parto por oveja y año. La fertilidad supera el 90%, dependiendo siempre del nivel de nutrición, manejo y época del año. La prolificidad, se sitúa por encima de los 130 corderos nacidos en 100 partos, dependiendo del estado de carnes de la oveja en el momento de la cubrición.
Recientemente, el Comité de razas ha reconocido la variedad Carranzana Cara Negra como una raza en peligro de Extinción. La coloración de los faneros es negra y su tamaño ligeramente menor.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.