La mayor parte de los tratadistas coinciden en que la raza es el resultado del cruzamiento hace tiempo de diversas poblaciones de ovino, en el que han intervenido, por un lado, razas de lana larga y basta, y, por otro, diferentes grupos étnicos llegados a las islas de países del área mediterránea y de África.
El catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El tamaño de los animales adultos varía en función de las áreas de explotación y el sistema de manejo aplicado; sin embargo, generalmente, disponen de un peso comprendido entre los 45 y 55 Kg. en los carneros y entre 30 y 40 Kg. en las ovejas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La raza se encuentra presente en las siete islas, asentándose en Gran Canaria el 60% del censo de la misma.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
A la producción de carne de la raza se le ha restado siempre importancia; sin embargo, en los últimos años, la producción de carne se ha revalorizado y adquirido un alto significado económico. Los corderos, alimentados exclusivamente con la leche materna, son sacrificados a la edad de 15-20 días con un peso a la canal de 4-5 Kg.
Esta oveja cuenta con una precocidad sexual elevada, la cual suele presentar el primer parto entre los 12 y 14 meses de edad. La prolificidad es alta, aunque variable según el nivel de nutrición, con tasas que rondan los 150 corderos nacidos de cada 100 partos.
Su régimen de explotación es peculiar y variable, según las diferentes islas y zonas. Los rebaños en muchas ocasiones están formados por ovejas y cabras, fenómeno que se produce con mayor intensidad en la Isla de Gran Canaria y en las zonas costeras. La alimentación se apoya fundamentalmente en los escasos recursos obtenidos en pastoreo, con frecuencia, de muy baja calidad. En general, frecuentemente, viven en continuo pastoreo durante todo el año, a campo abierto, a veces, sin pastor que las controle.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.