Se considera originaria del ovino peludo de África Occidental y Centro-Occidental.
Existe constancia de su existencia en el archipiélago antes de la llegada de los primeros colonos peninsulares.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa ovinos de perfil subconvexo o convexo, eumétricos y mediolíneos. Disponen de gran rusticidad y alta capacidad de adaptación a los climas tropicales. Presenta piel gruesa y sin pliegues, desprovista de lana, aunque puede aparecer de forma vestigial en el dorso, de pelo largo, que cubre todo el cuerpo.
Capa de color rojo, presentando diferentes tonalidades.
Aunque varía según el sistema de manejo aplicado, su peso para las hembras oscila entre 45 y 55 Kg., y para los machos entre 60 y 80 Kg.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Prácticamente el total de las explotaciones de la raza ubicadas en el archipiélago Canario se encuentran en las zonas costeras, en torno a las plantaciones y cultivos intensivos. La isla de Tenerife, donde ha llegado un importante núcleo de ovinos importados de Venezuela, cuenta con la más alta representación de la raza en Canarias. Asimismo cuenta con la explotación de mayor tamaño, que suma las 400 cabezas.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
La oveja Canaria de Pelo, perfectamente adaptada a las zonas tropicales, encuentra en las explotaciones agrícolas intensivas, ubicadas en las zonas costeras de Canarias, un magnífico elemento, aunque poco explotado, para afianzarse como fuente de riqueza de futuro. Aunque manifiestan buena aptitud para el pastoreo, el sistema generalizado de explotación es el aprovechamiento de subproductos agrícolas. Los rebaños son de tamaño muy dispar, oscilando entre las 400 ovejas y un número inferior a 10.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.