Pero sería a partir del siglo XX hubo diversos intentos de perfeccionamiento de la cría a ciclo biológico completo. En 1909, el autor de La possibilité d’élever les escargots en captivité (1894) confesó su fracaso total en la cría de Helix pomatia y se hizo un promotor incondicional de la de Helix aspersa (Noter: 307). En España tenemos noticia, a través de una “Hoja divulgadora” del Ministerio de Agricultura publicada en 1936 con el título de “Helicicultura lucrativa” del interés que despertaba esta actividad como complemento a la empresa familiar agraria del momento.
En los últimos decenios del siglo XX, la helicicultura moderna nació realmente gracias a un mejor conocimiento de las necesidades del caracol y un mejor dominio de los parámetros de su cría.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nos encontramos ante un caracol muy carnoso, de carne blanca y valorada por sus calidades culinarias, fácilmente extraíble, de un gusto exquisito. La homogeneidad de sus características lo diferencia del caracol silvestre, que no dispone de control sanitario ni garantías de sanidad.
Además, nos encontramos ante un animal muy prolífico, con una media de entre 70 y 120 huevos por puesta. Velocidad de crecimiento: entre 12 y 16 semanas. Rusticidad baja. En el plan de mejora de la raza será imprescindible mejorar para hacer un animal más productivo.
Por otro lado, el comportamiento del bover de crianza varía en función de la época del año, siguiendo los patrones biológicos anteriores a su cría en cautividad:
La hibernación, que coincide con las bajas temperaturas del invierno, así como la disminución del fotoperíodo, es una época en la que el caracol pasa una época de letargo.
En esta fase, los caracoles se retraen dentro del cascarón y segregan un disco de moco incoloro, que se solidifica en contacto con el aire, denominándose epifragma. Por otro lado, parece ser que este periodo de letargo es del todo necesario para que se recuperen los órganos reproductores y las funciones sexuales.
La mayor actividad sexual del animal coincide siempre con la primavera, siendo así la época reproductiva por antonomasia. Las puestas constan de 70 a 120 huevos. El periodo de incubación se ha establecido en unos 22 días.
Por último, en la época de más calor y sequedad ambiental (especialmente en julio y agosto) coincide con un periodo de gran apatía para el caracol, llamado estivación, en el que sus funciones vitales se ralentizan y tiende a estar inactivo a no ser que aportemos humedad.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El caracol Hélix Aspersa salvaje se encuentra de forma común en toda la cuenca del Mediterráneo. El Helix Aspersa-Bover de crianza tiene granjas de cría distribuidas por toda España, pero especialmente centradas en Cataluña y Aragón.
CARACTERÍSTICAS DEL ANIMAL
El peso del caracol adulto (incluido el cuerpo) es de 7,5 gr. (+/- 0,75).
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.