La raza, conocida en el País Vasco desde tiempos inmemoriales, y existiendo un estándar oficial en Iparralde desde1970, no es reconocida, como tal, en dicha Comunidad Autónoma hasta junio de 1.995, momento en el que se publicó su estándar racial.
Sin embargo, los muchos errores de aquel estándar, producidos principalmente por la falta de estudios zoométricos rigurosos y la falta de consenso entre las partes implicadas, y, sobre todo, el impulso que se le dio a la raza a partir del 1996, hace que no se recojan los nuevos acuerdos entre los criadores de la CAV.
En este momento, y teniendo en cuenta los estudios zométricos llevados a cabo desde 1996, así como los censos y la implicación tanto de la administración como de los criadores de la Federación, han dado lugar a numerosas correcciones, algunas de tipo semántico, otras de tipo técnico y algunas otras, con cambios bastante profundos, sobre todo en la estructura de los libros genealógicos.
Actualmente las modificaciones del estándar racial de la raza Pottoka está remitido para su publicación a la autoridad correspondiente autonómica (Gobierno Vasco) pendiente de su publicación.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Pottoka en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La alzada a la cruz media es 124 cm en ambos sexos, teniendo un peso medio los machos que varía entre 200 y 250 Kg. y el de las hembras entre 170 y 200 Kg.
Aunque en tiempos anteriores se aceptaron varios tipos de capas, hoy en día solamente se admite la capa negra castaña muy oscura.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El ámbito de actuación de esta Federación se circunscribe al Territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. También existen ejemplares en Navarra y sur de Francia.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Actualmente esta en desuso su utilización como animal de carga y de tracción. Hoy en día la utilidad del pottoka está orientada a la actividad de la equitación de recreo, así como a las diversas disciplinas deportivas y de turismo ecuestre.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.