Originada a partir de las razas autóctonas del norte de la Península Ibérica, con una marcada influencia de los ponis de origen celta. A lo largo de su historia existe numerosa bibliografía que la relaciona con la raza inglesa Exmoor, debido a los animales que importaban los ingleses del norte de la Península Ibérica con la finalidad de trabajar en las minas. Es en el valle de Guriezo, localizado en la Comunidad Autónoma de Cantabria, donde se inicia la recuperación de la raza y los trabajos de cría y selección, fundamentalmente a partir del año 1996.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina Monchina en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La capa es negra o castaña en sus diferentes variedades, siempre y cuando presenten crines y colas negras, si el color de la capa es el último referido. Es frecuente la presencia de lucero, lucero cordón corrido o estrella en la frente.
Se admite el calzado, siempre y cuando no sobrepase la mitad de la caña. El pelo de las crines y de la cola es largo, abundante, fuerte y de color negro. Mientras que sus mucosas presentan coloraciones que varían del negro al castaño.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Su principal área de distribución se corresponde con la zona geográfica donde se iniciaron las labores de recuperación de la raza, el Valle de Guriezo en Cantabria, aunque también existen núcleos de cría en el País Vasco, Asturias y Castilla y León.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Su uso actual va ligado a la ganadería bovina como animales de carga o para tirar de pequeños carruajes. Su carácter después de la doma le hace muy indicado para la hípica infantil, que se practica en clubes hípicos locales.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.