Procede de la variante meridional de los primitivos caballos de la Península Ibérica. Tradicionalmente se utilizaba como animal de carga y montura, debido a la dificultad que presentaban los caminos locales para el tránsito de carruajes. La mecanización del medio rural y la llegada de ejemplares de otras razas para uso deportivo provocó una importante regresión en su censo. Fue a partir del año 1986 cuando se inicia el proceso de recuperación de su población.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina Menorquina en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La capa es negra, admitiéndose todas sus variedades, siendo excluyente cualquier otra capa.
Se permiten las manchas blancas en cabeza y extremidades siempre que sean pequeñas en extensión.
La alzada a la cruz media ronda los 160 cm., tanto en machos como en hembras, siendo ligeramente superior en los primeros.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se corresponde principalmente con la Isla de Menorca. Se localizan núcleos de cría en algunos países europeos como Francia, Italia, Alemania, Holanda y Dinamarca lo que denota un cierto proceso de expansión de la raza.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Se alimentan en pastoreo por el aprovechamiento de los recursos naturales, siendo las hembras gestantes o lactantes suplementadas, si escasea el pasto.
Son caballos de fácil y cómoda montura, resistentes y muy adaptados a caminos agrestes.
Su carácter dócil y las cualidades positivas de sus aires han permitido en los últimos años su incorporación en el mundo deportivo, como un animal para la Doma Clásica y Menorquina, en la que se están obteniendo buenos resultados.
Cabe destacar así mismo, la gran relación que presenta esta Raza con la cultura popular en las Islas Baleares, siendo el protagonista principal de todas las fiestas populares en la Isla de Menorca. Este importante vínculo ha permitido el mantenimiento de esta población en el medio hasta el momento, dando una mayor importancia a los machos que a las hembras.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.