Originada a partir de la población primitiva de caballos de la Península Ibérica con una leve influencia de los ponis celtas de procedencia europea. Su época de mayor crecimiento se correspondió con el momento en el que se regalaba una yegua navarra a los nuevos agricultores que se asentaban el la zona.
La mecanización del medio rural y los cruces con razas de tiro mermaron drásticamente su censo, siendo a finales del siglo pasado cuando se iniciaron las labores de recuperación, cría y selección de la raza.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Jaca Navarra en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Su capa más frecuente es la castaña con tonos oscuros, careciendo de blanco en la cara y extremidades.
Su alzada a la cruz se sitúa en un rango que varía de 126 a 136 cm.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Localizada fundamentalmente en la región noroccidental de Navarra, principalmente en los municipios situados en la Sierra de Andía y Urbasa, en zonas boscosas, fundamentalmente de hayedo, como en áreas de monte bajo. Entre sus zonas de expansión cabe destacar el área Mediterránea representada por las provincias de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, asociada al uso de animal de tiro de pequeños carros.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Su uso primitivo como caballo de tiro ligero y en menor medida de silla y carga es residual, enfocándose su uso al mantenimiento de espacio naturales, a la producción de carne y esporádicamente a hípica, fundamentalmente infantil, y a la equitación de ocio en enganches ligeros.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.