Alzada media en torno al 1,35 m., de capas negra, castaña o alazana, sin más manchas aceptables que una pequeña estrella frontal. Cabeza de tamaño medio, perfil frontonasal recto o subcóncavo, orejas pequeñas y ollares amplios. Cuello de longitud media, fuerte y buena conformación.
Vivió épocas de esplendor en la Edad Media con miles de cabezas distribuidas por toda la región. Después de la Guerra Civil su número disminuyó alarmantemente, sobre todo debido a las políticas de reforestación aplicadas. Quedaron varios núcleos aislados, en el oriente situado en la sierra del Sueve y en el Occidente a lo largo de los cordales más inaccesibles de varios ayuntamientos. Fue en 1979 cuando se constituye la Asociación Regional de Criadores de Ganado Caballar de Raza Asturcón, nacida para la recuperación de la raza, que por aquel entonces constaba de 23 ejemplares propiedad de 4 criadores. Posteriormente se transforma en la actual Asociación de Criadores de Poni de Raza Asturcón, organismo encargado de la gestión del Libro Genealógico de la raza y de su salvaguarda y difusión.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a esta raza en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Espalda larga, sin demasiada inclinación. Miembros rectos y finos, con cernejas escasas y pequeños espejuelos que pueden estar ausentes en miembros posteriores. Costillares bien arqueados y grupa inclinada, nunca doble, de anchura proporcionada.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En Asturias se diferencian dos núcleos aislados. Los del núcleo oriental son exclusivamente de capa negra y los del occidental son de capa castaña. También se cuenta con numerosos socios y animales a lo largo de todo el territorio nacional.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Por otro lado, nos encontramos a los animales de sierra, que viven en puertos de montaña de difícil acceso, en estado de semilibertad y totalmente integrados en el ecosistema.
Estos animales una vez domados se muestran especialmente hábiles para el trabajo con el ganado en el monte gracias a su gran fortaleza física y a su habilidad para desenvolverse en las zonas más agrestes.
Contribuye al mantenimiento y limpieza de los montes, aunque gracias a su docilidad y resistencia cada vez gana más fuerza en el aspecto deportivo, el cual será sin duda el futuro de la raza.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.