El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina asnal Zamorano-Leonés en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La altura media a la cruz se sitúa en 141 cm. en los machos y 134 cm. en las hembras con un peso medio de 69 y 67 Kg., respectivamente.
Capa predominante de color negra mal tenida o sucia, tirando a parda en los individuos viejos. En buches y adultos se puede observar una tonalidad más rubia. Presenta degradaciones hasta convertirse en plateada en las cercanías de la nariz, desde casi la mitad de la cara hasta un par de dedos detrás de la comisura de los labios, alrededor de los ojos, axilas, interaxilas, parte inferior del pecho. Cara interna de las nalgas, bragadas y bajo vientre, siendo la unión de ambos colores insensible. Pelo largo, basto y abundante.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se corresponde principalmente con las comarcas del oeste y centro de la provincia de Zamora, como Aliste, Tierra de Alba y Tierra del Pan. Su representación en otras provincias de Castilla y león es escasa, dándose fundamentalmente en León.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
En las comarcas donde continúa la cría tradicional se sigue una estabulación permanente en cuadras pequeñas, saliendo para realizar los trabajos requeridos o pastar. Su carácter tranquilo y gran fortaleza en la tracción ha favorecido que tradicionalmente se haya venido utilizando en tareas agrícolas y ganaderas, que todavía se mantiene fundamentalmente en su área de origen. Sin olvidar su capacidad para imprimir en los descendientes sus caracteres por lo que sus garañones fueron muy demandados.
Su alimentación proviene casi exclusivamente de productos caseros, suplementada en ocasiones con cebada u otros cereales para alimentar a las hembras. Las hembras son llevadas a criar sobre los 2,5 – 3 años de edad y, debido a su prolongada gestación, las hembras se cubrían años alternos, sistema que en ocasiones aún hoy se mantiene. Los propietarios que no realizan labores de campo lo utilizan como animal de recreo, turismo rural ecuestre o labores de conservación en fincas de campo.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.