El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza caprina Pirenaica en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa animales de caracterización sexual bien definida, de perfil recto, eumétricos y de proporciones medias, con tendencia al alargamiento. Los animales de ambos sexos pueden disponer de cuernos potentes. En los machos dirigidos hacia atrás y hacia fuera, y en las hembras de tipo aegagrus, en forma de arco hacia atrás. Con alguna frecuencia se presentan animales acornes. Con frecuencia presenta mamellas. Tronco largo y amplio, con costillares arqueados.
La capa típica es la de tipo pirenaico (negra bragada y con carrilleras), aunque se admiten cárdenas y berrendas. Presentan el cuerpo cubierto de pelo largo y abundante. Los machos suelen presentar “barba”. Por su parte, las hembras suelen presentar de manera habitual “perilla”. Se caracteriza por un tamaño entre mediano y grande, con un peso entre 75 y 85 Kg. en los machos y entre 55 y 65 Kg. en las cabras.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En su origen, la zona principal de ocupación fue la de los Pirineos Centrales, fundamentalmente el norte de Huesca, Zaragoza, Navarra y Lérida. En la actualidad, el núcleo principal de la raza caprina Pirenaica se encuentra en el Pirineo Aragonés.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Se explota en las condiciones de vida propias de las zonas de montaña, donde el primer ingrediente es el clima, con inviernos largos y fríos y veranos cortos y templados, por la altitud y la influencia oceánica. Responde a las características del tipo familiar, poco tecnificada, dada su reducida dimensión y el bajo nivel económico de la misma. La dimensión o número de animales del rebaño es muy variable, desde 20-30 cabezas a 300 o más.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.