El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Payoya en el Grupo de Razas Caprinas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa animales de gran dimorfismo sexual, perfil subconvexo, proporciones alargadas y tamaño relativamente grande. Dispone de cuernos de tipo aegagrus, dirigidos hacía atrás y abiertos en las puntas. A veces presenta “mamellas”. Mama de forma “abolsada”, con pezones divergentes de buen tamaño y dirigidos hacia delante y afuera. Posee una capa muy variada (berrenda, baya, cárdena, florida, collalba, sesnegra, nevada en negro y colorado, cordonera, mohína, moracha, flor de gamón, entre otras).
El pelo generalmente es corto, aunque a veces puede presentar pelambreras bajo las formas de “codera” y “calzón”, mas desarrolladas en los machos. Los machos presentan “barba” bien desarrollada. Las hembras, por su parte, a veces presentan perilla. El peso de los animales varía entre 70 y 90 Kg. en los machos adultos y entre 50 y 65 Kg. en las cabras.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Tradicionalmente se ha explotado en la zona del actual Parque Natural de Sierra de Grazalema en Cádiz y en la Serranía de Ronda de Málaga. Dichas zonas, de gran valor natural, se caracterizan por su altitud, que varía entre 700 y 1600 m. sobre el nivel del mar y por la elevada pluviosidad -la mayor de España-, con vegetación a veces muy cerrada y tupida.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
La raza caprina Payoya sigue un régimen de explotación Semiextensivo, donde los recursos pastables aportan la parte más importante de la dieta. Las cabras aprovechan los pastos espontáneos, rastrojeras y los campos sembrados para el consumo por las cabras, sobre todo en primavera, que es cuando el medio ofrece más recursos alimenticios al ganado. La explotación predominante es la de tipo familiar. En cuanto al tamaño de la explotación, el número medio de animales alcanza una cifra próxima a 330 hembras y 17 machos.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.