El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la cabra del Moncayo en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa animales, en general, de gran belleza, de perfil recto ó ligeramente subcóncavo, eumétricos y de proporciones mediolíneas. Poseen cuernos en arco hacia atrás, de tipo aegagrus. Los animales de ambos sexos pueden presentar “mamellas”. Tronco bien desarrollado. Costillares arqueados. Disponen de capa de color variado, aunque predominan los tonos negros y oscuros en general, a veces con degradaciones en diferentes regiones corporales.
Presentan el cuerpo cubierto de pelo largo y abundante. Los machos disponen de barba muy desarrollada. Las hembras, por su parte, a veces presentan perilla. Su peso se sitúa entre 55 y 65 Kg. en los machos adultos, y entre 40 y 45 Kg. en las cabras.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Si en tiempos pasados, cuando la raza disponía de un censo muy representativo de animales, la cabra Moncaina se extendía por diferentes zonas de Aragón, Navarra, La Rioja y parte de Castilla y León, en la actualidad, el área de explotación del reducido número de animales que se conserva de la raza, prácticamente, queda limitada a las zonas próximas al Moncayo.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Tradicionalmente ha sido también muy apreciada por su buena aptitud para la producción de leche. Se encuentra sometida a un sistema de explotación extensivo. Los animales salen a pastar todos los días y pasan la noche en la cabreriza, donde se suministra ración complementaria en pesebre, cuando los pastos son escasos o las necesidades nutritivas aumentan. En general, viven en zonas de montaña, de orografía complicada. El clima es duro, con veranos cortos y frescos e inviernos largos con temperaturas muy bajas. Las lluvias son escasas y distribuidas de forma irregular. El tamaño de la explotación es muy variable, aunque dentro de límites bajos.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.