Existe coincidencia en admitir que a la llegada de los españoles a las Islas Canarias, a finales del siglo XV, existía una población caprina adaptada al medio que había permanecido aislada genéticamente del resto del mundo. Pues bien, a dicha población se la adjudica el origen de la raza. Posteriormente, a consecuencia de la llegada a la isla de nuevas etnias, en la población caprina actual de las islas es posible ver rasgos que recuerdan a troncos como el Pirenaico español o el Nubiano africano.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza caprina Majorera en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Su capa es policromada con mucosas pigmentadas, el pelo es corto y es frecuente la presencia de raspil en los machos. La cabeza de los animales de esta raza es grande, con orejas grandes, barba en los machos y cuernos en forma de arco.
Las mamas presentan un gran desarrollo y pigmentación negra o pizarra.
Se consideran defectos descalificables los ojos azules, prognatismo superior o inferior, conformación general o regional defectuosa, anomalías en los órganos genitales o en las mamas, despigmentaciones en la capa y en las mucosas, harropos, machos acornes y con orejas murgas o muesas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Los animales de la raza Majorera están distribuidos por todo el archipiélago canario.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
En los controles Lecheros Oficiales la media de producción registrada, en el núcleo de control lechero de las cabras majoreras en Fuerteventura, fue de 551,32 Kg. De leche en 210 días. Contrastándose individualidades con producciones de 1.200 Kg. en un periodo de 300 días.
La composición media de la leche de Cabra Majorera es: Grasa – 3,94%; Proteína – 3,90%; Caseína – 3,10%; Lactosa – 4,55%; Extracto Seco – 13,19%. En el núcleo de control lechero de Gran Canaria las producciones medias, en 210 días de lactación, fue: en cabra de primer parto – 352 Kg.; en cabras de segundo parto – 497 Kg.; en cabras de tercero y más partos – 530 Kg.
Las explotaciones están constituidas por lotes de 200 animales aproximadamente, encontrándose un macho cada 50 hembras.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.