Está incluida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa animales de perfil recto, tamaño medio y proporciones alargadas. La presencia de cuernos en ambos sexos queda limitada a un reducido número de animales. En general, predominan los animales mochos. Cuando los cuernos hacen su presencia, generalmente son de tipo aegagrus, en arco hacía atrás. Los machos disponen de “barba” desarrollada. Las hembras por su parte pueden presentar “perilla”. Es frecuente la presencia de mamellas.
Tronco alargado y profundo. Costillares arqueados. Extremidades altas, fuertes y bien aplomadas. La capa es muy variada, con colores que van del blanco al negro pasando por el colorado, siendo frecuentes los animales berrendos, con grandes manchas blancas sobre la capa uniforme de diferente color. Su peso se sitúa entre 50 y 60 kg en las cabras y entre 70 y 80 kg en los machos adultos.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Su distribución geográfica queda limitada a las Islas de Ibiza (zona oeste) y Formentera.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
En general, la cabra Ibicenca se agrupa en explotaciones familiares de pequeño tamaño, con frecuencia inferior a 20 reproductoras. A veces entran a formar parte de rebaños mixtos: de ovejas y cabras. En la isla de Formentera también se trata de explotaciones de pequeño tamaño, con la particularidad de presentar un cierto grado de mestizaje debido, principalmente, al cruzamiento con sementales de razas Murciana-Granadina, en busca del incremento de la producción de leche. El sistema de explotación es mixto; es decir, las cabras salen a pastar todos los días, siendo ayudadas en cabreriza con ración complementaria formada a base de cereales, en los momentos de escasez de pastos o cuando aumentan las necesidades de la cabra.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.