El objetivo principal de su explotación es la producción de leche con elevados rendimientos y persistencia de sus lactaciones, con producciones medias de 700 Kg. en lactaciones naturales de 290 días en multíparas. La composición de la leche se caracteriza por sus elevadas tasas grasa y proteica en relación a su producción (Grasa = 5,06%; Proteína = 3,35%). Posee también una buena aptitud cárnica, favorecida por su gran formato, buena conformación y alto potencial de crecimiento de los cabritos.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la Florida en el Grupo de Razas Autóctonas de Fomento.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrupa animales de perfil subconvexo, hipermétricos y de proporciones longilíneas, con cuernos generalmente tipo aegagrus, en arco hacia atrás. Tronco largo y profundo. Costillas largas y arqueadas. Pecho ancho y profundo, con quilla esternal adelantada y muy destacada. Ubre globosa, muy desarrollada, con amplia base de inserción anterior y posterior. Pezones diferenciados y uniformes, de buen tamaño y longitud, y bien situados.
Extremidades fuertes y bien conformadas. La capa característica es moteada en blanco sobre fondo rojo, o moteada en rojo sobre fondo blanco, con diferentes gradaciones del rojo. A veces, se presenta con la misma forma y distribución pero con los colores blanco y negro. Presentan un peso de 80-120 Kg. los machos y de 60-80 Kg. las hembras.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En principio, estaba limitada a la zona media del Valle del Guadalquivir en la provincia de Sevilla; sin embargo, en los últimos 25 años, y debido a sus excepcionales cualidades, se ha extendido por toda la provincia de Sevilla, buena parte de las de Córdoba y Badajoz, existiendo también numerosos rebaños en las restantes provincias andaluzas y en Cáceres.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Esta producción se apoya en el “Cabrito lechal” (sacrificado con 20-30 días y 8-10 Kg de peso vivo). El peso medio al nacimiento de los cabritos es 3,5 Kg. Se explotaba en pequeños rebaños familiares que aprovechaban pastos comunales, rastrojeras y residuos de cultivos. Pero en los últimos años, y ante su alta capacidad productiva, existe una tendencia hacia sistemas con menos pastoreo y a rebaños mayores.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.