El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza caprina Blanca Celtibérica en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se trata de una raza muy antigua que agrupa animales de perfil recto, eumétricos y de proporciones medias. De aspecto atractivo, poseen una extraordinaria rusticidad y destacado dimorfismo sexual. Disponen de cuernos tipo prisca (en forma de tirabuzón), muy abiertos, desarrollados y de sección triangular. Con frecuencia presenta mamellas. Los machos presentan “barba” y, a veces, “tupé” y largos pelos en el dorso (“raspil”), así como en el tercio anterior (“pelliza”).
Las hembras pueden presentar “perilla”. Es destacable, a pesar de su formato medio, su tronco compacto, amplio y profundo, de costillares arqueados. La capa es de color blanco uniforme. El peso de los animales adultos oscila entre los 75 y 85 Kg. en los machos y los 50 y 60 Kg. en las hembras.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La raza Blanca Celtibérica ocupa inhóspitas zonas montañosas de la parte oriental de la Cordillera Ibérica, situadas en áreas de la Comunidad de Castilla-La Mancha (Albacete, Guadalajara y Cuenca), zona Levantina (zona sur de Aragón y Cataluña y zona norte de la Comunidad Valenciana) y zona Sur de España (Comarca Noroeste de Murcia y algunas sierras de Almería dentro de la Comunidad Andaluza).
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Se explota en régimen netamente extensivo, en zonas pobres de montaña, con temperaturas extremadas. La alimentación queda limitada a la obtenida en pastoreo, ya que sólo en momentos muy especiales recibe ayuda complementaria en cabreriza. A veces, las cabras de esta raza practican la trashumancia. Se agrupa en rebaños de tamaño próximo a las 125 cabezas.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.