El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza caprina Alpina en el Grupo de Razas de la Unión Europea.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La Alpina es una cabra de alzada y tamaño medio, subhipermétrica y longilínea o sublongilínea.
El peso vivo de las hembras oscila entre los 60 y 80 kilos y los machos entre 80 y 100 kilos.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se distribuye por las comunidades de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, País Vasco y Cataluña. El 73% del censo se encuentra en Castilla y León.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
La cabra de raza Alpina es una gran lechera. Disfruta de una alta adaptación al ordeño mecánico por la buena conformación de su ubre, que, gracias a la conformación del tercio posterior, libera la leche con gran facilidad de una sola vez.
Las producciones medias publicadas en Francia son de 762 Kg. de leche en 275 días de lactación con una tasa butírica del 3,46% y 3,03% de tasa. En controles productivos cuantitativos sobre un total de 4.000 animales en 6 explotaciones situadas en las provincias de León y Zamora, las cabras se sitúan en los siguientes parámetros: 626 litros de leche en 236 días de lactación con una tasa butírica del 3,70% y 3,36% de tasa proteica.
Los cabritos pesan al nacimiento 4-5 Kg. hembra y macho respectivamente, tardan un mes en alcanzar 9,5 Kg. que es el ideal para su comercialización con un rendimiento de la canal del 64%. La mayoría de las explotaciones realizan la cría de los cabritos mediante lactancia artificial.
La tasa de reposición de los rebaños es del 30-35% y la edad del destete de los animales de recría es de 16 Kg. para los machos y 12 Kg. para las hembras con una edad de 80 días. La ganancia media diaria en el predestete de 100g. /día.
Los machos alcanzan la pubertad a los 120 días y las hembras a los 150 días. La edad media al primer parto en Francia es de 450 días y en los rebaños españoles de 410 días. El intervalo entre partos es de 365 días. Destaca la pronunciada estacionalidad de las hembras, con una duración de la temporada sexual de 150 días.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.