Esta raza bovina destaca por su importante papel en el mantenimiento de la biodiversidad del medio, así como por el aprovechamiento de los recursos pastables infrautilizados por el resto de razas de ganado que coexisten con ella en esas tierras. De temperamento fuerte, son conocidas sus reacciones como el “genio de las tudancas”, herencia de sus antepasados como animales de tiro.
Es de reseñar su elevada participación en Certámenes Ganaderos, Ferias y Concursos ganaderos que se realizan a lo largo de la región, destacando la Feria del Tudanco en Cabezón de la Sal, en Cantabria. El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina Tudanca en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ambos sexos nacen colorados, pero en torno a los tres meses van cambiando hacia su capa definitiva, presentando un gran dimorfismo sexual, con degradaciones en diferentes partes de su cuerpo, los machos adultos son de color negro, con pelos blancos bordeando el ojo y el hocico, y las hembras se catalogan en dos capas diferentes que varían entre negro, grisáceo y blanco que puede ser “hosca” o “josca” (pelo negro desde la base hasta cerca de la punta, que es de color blanco) y “tasuga” (pelo negro desde la base hasta la mitad y el resto blanco, resultando el conjunto de aspecto azulado).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Sus emplazamientos están localizados principalmente en las áreas montañosas sur y suroeste de Cantabria, así como en el Norte de Castilla y León.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Asimismo, la reproducción se programa para que los partos sucedan en invierno y, posteriormente, madre y cría aprovechen el mejor brote herbáceo de la primavera.
Su aprovechamiento ha derivado, en el transcurso de los años, hacia una producción exclusivamente cárnica. Actualmente su producto más cotizado es el ternero pastenco, de 5-6 meses de edad y 120 -130Kgs. de peso vivo al destete. Mientras que el vacuno mayor ocupa un discreto segundo plano como res de abasto.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.