Durante siglos han destacado por su rusticidad, adaptándose a un medio difícil, aprovechando escasos recursos pastables en zonas de dura climatología, siendo un aporte esencial para las labores agrícolas del campo aragonés, fundamentalmente en las Sierras de Teruel.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina Serrana de Teruel en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La Raza Serrana de Teruel es de capa negra ó acastañada, con orla de color blanco alrededor del hocico. De encornaduras bien desarrolladas en forma de lira baja, de color negro en sus terminaciones y siendo también negras sus mucosas y sus pezuñas.
El tamaño de la raza es mediana, con pesos vivos entre 500-800 Kg. en los machos y de 350-500 Kg. en las hembras, dependiendo de las condiciones ambientales en que viven.
Su alzada a la cruz es de 132-133 cm. Los terneros en sus primeros meses de vida presentan coloraciones rojizas que van cambiando al hacerse adultos.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La raza Serrana de Teruel se distribuye principalmente, por la comarca de Gúdar-Javalambre, aunque originariamente se encontraba también en el Maestrazgo (tanto de Teruel como de Castellón) y en la comarca de Teruel, donde está perfectamente adaptada a su dura climatología y orografía, llegando hasta el Maestrazgo.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
En lo que respecta a sus aptitudes es necesario hacer mención a su producción cárnica y a su condición de raza de trabajo, en consonancia con su docilidad de manejo y con su capacidad dinamógena.
La raza Serrana de Teruel en su orientación a la producción de carne, de buena calidad, en pruebas realizadas en el Centro de Transferencia Agroalimentaria de la Diputación General de Aragón, en Movera, se constataron en los terneros nacidos en el Centro pesos medios al nacimiento de 37,75 Kg/vivo y a los 210 días de 205 Kg/vivo, con una ganancia media diaria de 0,500 gr.
El sistema de manejo es plenamente extensivo, aprovechando los pastos de las sierras en que se vive y se desarrolla.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.