Son animales bien adaptados a las dehesas del suroeste peninsular, con buenos rendimientos productivos y reproductivos, y elevada resistencia a enfermedades parasitarias y a las inclemencias del medio.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza bovina Retinta en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Su capa es roja, con tonalidades desde la más oscura (retinta) hasta la más clara (colorada y rubia), con degradación alrededor de los ojos (ojo perdiz). Los cuernos son de nacimiento algo posterior a la línea de prolongación de la nuca, dirigidos hacia los lados y adelante, en forma de gancho alto o bajo en los machos y hacia adelante y arriba en las hembras, de color blanco amarillento, con puntas más oscuras.
Son animales de perfil convexo de proporciones y longitudes de gran tamaño, de formato grande, proporcionado, con frente amplia y ligeramente subconvexa. Cara con el mismo perfil y alargada, descarnada en las hembras.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La raza se distribuye principalmente por Extremadura y Andalucía, aunque también existen efectivos en Baleares, Castilla – La Mancha y Castilla y León. Fuera de España cabe destacar la presencia de bovinos de esta raza en Argentina y Colombia.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
El sistema de cubrición es normalmente estacional por monta natural. Los toros permanecen con las vacas de noviembre a junio.
Las hembras se cubren por primera vez alrededor de los 2 años de edad, teniendo lugar el primer parto alrededor de los 34-36 meses.
Los machos se destinan al cebo y sacrificio como animales de abasto, salvo aquellos que se destinan a futuros sementales. La mayoría de las hembras son vendidas como animales para vida.
Su carne es roja, tierna, jugosa y posee una exquisita sapidez, con una baja relación de ácidos grasos saturados/totales. Las canales y piezas están identificadas con la Marca “CARNE DE RETINTO”, propiedad de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto Raza Retinta.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.