Existen varias teorías acerca el origen de la Raza Pajuna, considerada entre las razas denominadas “Serranas”. La hipótesis con más peso es aquella que la considera descendiente directa del Bos Taurus Primigenius. Está catalogada como raza autóctona amenazada.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Su morfología se corresponde a la de un biotipo ambiental propio de zonas de montaña: perfil recto, proporciones medias, eumétrico, poca masa y buen hueso, con machos adultos que pesan un promedio de 600 Kg. y hembras de unos 375 Kg.
Capa castaña oscura, con intensificación pigmentaria periférica, de forma que las partes distales se oscurecen notablemente, siendo característica la orla plateada alrededor del morro, así como el listón o decoloración a lo largo del raquis.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La raza Pajuna se encuentra dispersa por diferentes zonas de montaña de la geografía andaluza. Principalmente, en Sierra Nevada y aledaños, Serranía de Ronda, Sierra Morena o Despeñaperros. Además, se hallan determinados núcleos en el litoral de las provincias de Granada y Málaga.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
El sistema de explotación es el extensivo, caracterizado por el pastoreo permanente sin más recursos que los que proporciona el campo, exceptuando el ganado que se encuentra en la zona costera. Se desenvuelve, principalmente, en la montaña seca, de climatología adversa y vegetación de escaso valor nutritivo.
Resalta la extraordinaria rusticidad y sobriedad de estos animales. En ocasiones, está obligada a buscar la subsistencia en lugares más próximos donde la alimentación es más favorable, por lo que en invierno se desplazan muchos de sus efectivos a Sierra Morena (trashumancia horizontal).
En el aspecto reproductivo, hay que señalar su periodicidad sexual algo tardía y sobre todo su longevidad, registrándose partos en animales de 20 años de edad y la facilidad al parto, 100% libre de cesáreas, incluso en cruces con sementales de razas francesas. La cubrición se hace en libertad, procurando siempre que los nacimientos no tengan lugar en la época de trashumancia o próxima a ésta.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.