Tradicionalmente la raza Morucha era fundamentalmente negra, hasta que en lo años 80 se puso de moda la variedad cárdena, quedando ésta relegada a un número reducido de ganaderías exclusivas de negro.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina Morucha variedad Negra en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El color de la capa es negro, solo blanco en la bragada, predominando las mohinas y zainas.
Las mucosas son de pigmentación oscura. Los cuernos blancos en la cepa y pala, y negros en sus puntas. Sus extremidades son de altura media, bien dirigidas y musculadas, de esqueleto fino, destacando las articulaciones netas y precisas, aplomos correctos con buena separación. Ubres bien desarrolladas y pezones simétricamente colocados y con pigmentación negra. Testículos oscuros.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La variedad negra de la Raza Morucha se encuentra, procedente, en tres zonas: La Comarca del Rebollar. La Comarca de Vitigudino. El Norte de Cáceres. Las provincias donde se ubican las ganaderías: Salamanca, y zonas limítrofes de Zamora, Ávila y Cáceres. Caracterizándose por el tamaño pequeño de sus explotaciones.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Las reproductoras de raza Morucha variedad Negra son más rústicas y de menor formato que las de la Variedad Cárdena y con mayor desarrollo de sus ubres, generalmente presentan su primer parto entre los 25 y 30 meses de edad.
En controles del cebo de la raza, realizados en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, se han encontrado los siguientes resultados:
Edad al destete alrededor de los 7 meses de edad, con un peso vivo de 240-250 Kg., alcanzando después del cebo un peso vivo de 520-530 Kg., con una ganancia media diaria de 1.240 grs. Su producción cárnica se enmarca en la Indicación Geográfica Protegida de la “Carne de Morucha”, diferenciándose por su calidad.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.