La hipótesis con más peso acerca de su origen la considera como la mutante manchada de la Negra Andaluza, a tenor de su semejanza con esta otra en muchos de sus rasgos externos, así como de su vecindad geográfica, con lo cual se hallaría encuadrada dentro del Tronco Ibérico.
La historia secular de la raza se desarrolla en el campo de la cría extensiva y extracción de ejemplares para motores de sangre, habiendo rendido a lo largo de los siglos extensos servicios para la agricultura en el caso de las hembras y el transporte en el caso de los machos.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza bovina Berrenda en Negro en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El peso del animal adulto oscila entre los 800 y los 1.000 Kg. en el caso de los machos y entre 550 y 600 Kg. en el caso de las hembras. Su altura media a la cruz es de 143 cm. y 138 cm., respectivamente.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Presencia de importantes núcleos de población en el sur de Extremadura y en el sur de la Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Aragón tanto por su número como por su calidad.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Su contribución al cabestraje es ciertamente importante, manteniendo una fuerte vinculación tanto a la cría a la raza de lidia como a las zonas en las que esta otra raza se encuentra.
Sigue régimen del más puro componente extensivo, sin ningún rasgo diferencial dentro de este modelo, mantenido bajo forma de vacada; o sea, de hembras reunidas en un solo grupo al que se agregan los sementales temporalmente.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.