El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza aviar Pita Pinta Asturiana en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El pecho es ancho y profundo y bien musculado. Cola de tamaño medio, bien poblada, timoneras anchas y superpuestas, las hoces moderadamente largas y bien curvadas, en su conjunto resulta algo elevada sin ser vertical.
Abdomen ancho y bien desarrollado. Las alas son más largas que anchas, bien plegadas y ceñidas al cuerpo. Muslos bien musculados. Tarsos lisos de color amarillo con motas negras. Presenta cuatro dedos, bien separados, de color amarillo con motas negras como los tarsos. Las uñas son siempre claras en todas los variedades. Presenta un porte armónico y vigoroso. Existen diversas variedades del color siendo las más características la pinta en negro y anaranjado. El peso de un macho adulto puede alcanzar los 4,5 Kg.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA GALLINA
Las características morfológicas de la gallina son similares a las del gallo, salvo en aquéllas propias del sexo. Dorso más horizontal que en el macho. Cola de tamaño no muy grande, menos elevada que en el gallo, formando un ángulo de 40°/45° respecto a la horizontal. La gallina adulta supera los 3 Kg. de peso.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se corresponde fundamentalmente con Asturias, constatándose también la presencia de criadores en Santander, Galicia, Castilla-León, Madrid, Extremadura, Cataluña y Palma de Mallorca; incluso, puntualmente, en algunos países europeos.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Su aptitud más sobresaliente es la producción de huevos como gallina campera. La puesta media es de 140 huevos/gallina/año, con un peso medio de 65 grs. Cabe destacar su longevidad, manteniendo la puesta hasta los 4-5 años de edad.
Como productora de carne destaca su calidad, dando lugar a lo que se conoce como “Pitu de Caleya” (criado en libertad), que se corresponde con gallos de más de un año. Su plumaje característico ha hecho que aumente su interés como animal ornamental.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.