Raza antigua pero nunca descrita, que debió extenderse por el Pirineo de Huesca y sus somontanos, según demuestran fotografías de primeros del siglo XX y diversos tratados económicos. La actual raza de Gallinas del Sobrarbe tiene una historia relativamente corta. En 1995 comenzó el trabajo de recopilación de un grupo racial hallado en el norte de Huesca (Azón y Francesch, 1997), que resultó en una población base con diferentes colores de plumaje en la que inicialmente se definieron seis variedades de color según el estándar racial (Francesch, 2006).
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a esta raza en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un ave ligera, bien proporcionada, rechoncha, con un discreto copete, la cola bastante levantada, la cresta sencilla y recta, las orejillas blancas con algo de rojo, los tarsos amarillos y el plumaje ceñido. Presenta diversas variedades de color: negra con pajizo, roya o trigueña, azul con pajizo, barrada, armiñada en negro y blanca.
Como en otras razas, existe un notable dimorfismo sexual y en las hembras el copete es mucho más aparente que en los machos, que a veces tiende a confundirse con la esclavina. Además, las hembras llevan las alas más horizontalmente, la cola está más cerrada y el abdomen más desarrollado.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Huevos: Puesta de 170 huevos/año, de 55 gr. mínimo; con la cáscara de color crema.
El gallo alcanza un peso que oscila entre los 2,5 y los 3 kg mientras que la gallina alcanza un peso que va de 1,7 a 2 kg.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a las Comunidades Autonómas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el MAGRAMA y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.