Las gallinas seguramente trashumaron con los pastores por toda la Península durante siglos, pero las condiciones socioeconómicas y la menor industrialización en el oeste de España, favoreció que las gallinas Azules se mantuvieran hasta el S. XX en zonas adyacentes a la Vía de la Plata y a las Cañadas Leonesa Oriental y Occidental que unen la montaña leonesa con las dehesas extremeñas y andaluzas, como comprobó Orozco (1989).
Cuando cesó la práctica de la trashumancia, la población extremeña de gallinas Azules se asentó en pueblos y cortijos hasta que a partir de los años 50 del pasado siglo la irrupción de la avicultura industrial propició que las razas comerciales la desplazaran casi totalmente, prueba de ello es que en 1991, cuando la Junta de Extremadura inició el programa de recuperación, se hallaron animales en solo cinco municipios extremeños.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza en el listado de razas autóctonas amenazadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El tipo de ave es intermedio entre las de tipo mediterráneo y las de tipo atlántico, algo más ligera que las semipesadas. Es de pluma lisa, cresta simple y tarsos desnudos. Tiene tres variedades de color de plumaje: gris, blanco sucio (blanco salpicado de gris o negro) y negro (con irisaciones verdes).
Los rasgos morfológicos distintivos son el color de plumaje del heterocigoto (gris), el de las orejillas (rojas o con predominio del color rojo sobre el blanco, con la edad puede aumentar la cantidad de blanco) y el de los tarsos (verdes y piel amarilla), y también el color del huevo (moreno claro con tonalidad rosada o marfileña).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Esta gallina se ha criado tradicionalmente en libertad en los cortijos, pues tiene bajos requerimientos alimenticios. La rusticidad de la gallina Extremeña Azul es la característica más apreciada por los avicultores, se evidencia en su resistencia a las enfermedades, sus bajos requerimientos nutricionales, su capacidad para pastar y depredar, y su buen comportamiento maternal.
La raza es de aptitud mixta: huevos y carne. Posee el gen de la piel amarilla, característica apreciada comercialmente en los pollos de carne por estar asociada a la cría en campo.
Es un animal vivaz, que busca activamente el alimento, se limpia y acicala y despliega los rituales de cortejo, cubrición y anidamiento. Su docilidad depende del manejo al que se someta. Si se mantienen muchos machos juntos en parques o corrales, sus peleas para establecer la jerarquía ocasionan bastantes bajas.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, a las Comunidades Autónomas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el Ministerio y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.