La raza Lojeña, en un reportaje sobre mataderos móviles de ‘Tierra y Mar’

El programa de Canal Sur ha emitido un reportaje en el que participan Juan Antonio Moreno, presidente ACROL; Esperanza Camacho; del IFAPA Alameda del Obispo; y Carmelo García, de la SEAE

El programa de Canal Sur Tierra y Mar ha emitido un reportaje sobre mataderos móviles y pequeños mataderos en el que participan Juan Antonio Moreno, presidente de la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL); Esperanza Camacho; del IFAPA Alameda del Obispo; y Carmelo García, de la Sociedad Española Agricultura Ecológica (SEAE).

Mataderos móviles y pequeños mataderos es una de las propuestas legislativas que el sector está estudiando para hacer rentables las pequeñas explotaciones.

Juan Antonio Moreno es ganadero ecológico de la raza Lojeña, endémica de Loja (Granada). En esta época del año los carneros son retirados del rebaño y, cada año, regenera un 20 por ciento de los sementales con lo que cada 7 años renueva la sangre. En la selección genética da prioridad a aquellos con la cornamenta abierta.

Además del mercado Halal, los ganaderos de ACROL luchan por vender la producción de corderos en los mercados próximos. Aunque cuentan con un matadero a menos de 40 kilómetros, en estos momentos el legislador estudia la posibilidad de que vuelvan los pequeños mataderos e incluso, mataderos móviles.

En la actualidad existe un proyecto de Real Decreto de flexibilización de la cadena alimentaria cuyo último borrador es del 4 de mayo de 2020. Por primera vez, en su artículo 5, aparece recogida la expresión matadero móvil que ya existe en otros países europeos, como una modalidad de pequeño matadero. La explotación podrá tener también su propio matadero con un limite de 50 unidades de ganado mayor por semana o su equivalente en porcino, caprino o aves, este último sector con enormes posibilidades. La reciente crisis del COVID 19 y su confinamiento ha vuelto a poner en el escenario el modelo de la agricultura y ganadería de proximidad y ecológica.

Juan Antonio y su padre son el ejemplo de cómo mantener el territorio y a través de él la identidad de sus gentes.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta