El Grupo Operativo E-LocalHub visita a los productores de GANECA
Miembros del equipo de divulgación de E-LocalHub, acompañados por personal de RFEAGAS, como coordinadores de este Grupo Operativo, han visitado a diferentes productores en un día de intenso trabajo
Miembros del equipo de divulgación del proyecto E-LocalHub, acompañados por personal de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), como coordinadores de este Grupo Operativo, han visitado a diferentes productores de Amigos de la Gallina Castellana Negra (GANECA) en un día de intenso trabajo.
GANECA es miembro de este grupo operativo supraautonómico coordinado por RFEAGAS, y dentro de los trabajos del mismo se incluye la elaboración de diferentes materiales audiovisuales para ayudar a promocionar los productos de las razas ganaderas inscritos bajo el Logotipo 100% Raza Autóctona.
El pasado lunes, día 7 de abril, se realizaron rodajes en tres localizaciones diferentes, donde se ubican ejemplares inscritos en el libro genealógico oficial, para recopilar material audiovisual sobre la raza aviar Castellana Negra y sus productos.
En primer lugar, se visitaron las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Agrícola de Valladolid INEA-Comillas, productores de huevo ecológico 100% raza autóctona aviar Castellana Negra y socios fundadores de GANECA, siendo una de las entidades pioneras en este tipo de producción. En el Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental de INEA, con especialidad en Explotaciones Agropecuarias, se ofrece una respuesta a los retos ambientales y las necesidades alimentarias del presente y el futuro, apoyándose en el lote de gallinas Castellanas Negras que posee la Universidad, a partir del cual se produce huevo ecológico.
La visita a INEA sirvió para poder recopilar material gráfico relacionado con la etiqueta 100% raza autóctona, los envases de comercialización y el lote de Castellanas Negras que tienen en las instalaciones. Se pudo comprobar el nivel máximo de bienestar animal de dichos ejemplares, gracias a las parcelas dónde viven en semilibertad dentro de las instalaciones de la universidad situadas en la ribera del río Pisuerga.
Además, esta visita sirvió para realizar una entrevista a Pilar Gutiérrez, veterinaria responsable de las Castellanas Negras que posee INEA y profesora en el Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental.
La segunda visita del día fue al Monasterio Balneario Valbuena, situado en la Ribera del río Duero, en la zona denominada “la milla de oro” por las bodegas de vino existentes en esa zona. Castilla Termal, gestora de dicho Balneario, posee un lote de Castellanas Negras, con cuyos huevos se ofrece a los clientes del mismo una experiencia gastronómica de km 0 absoluto, donde se puede disfrutar de los mismos mientras están viendo las gallinas y la huerta ecológica anexa, donde se utiliza el estiércol de dichos animales para ayudar a fertilizar la tierra.
Este modelo de producción que incentiva Castilla Termal gracias a su “restaurante gastronómico”, ayuda a minimizar la emisión de gases efecto invernadero y promociona la economía circular y la sostenibilidad de los procesos productivos, minimizando la huella de carbono de los mismos.
Durante la visita también se entrevistó al responsable de cocina de Castilla termal en el Monasterio Balneario Valbuena y a Diego Sanz, director de dicho balneario y persona comprometida con el proyecto, que con frecuencia desarrolla actividades donde los clientes del balneario pueden visitar con él a las Castellanas Negras, e incluso recoger personalmente los huevos que se van a comer posteriormente.
La tercera visita del día fue a la sede de GANECA, donde se pudo recopilar material audiovisual sobre los reproductores de la raza aviar, las incubadoras, la identificación individual de ejemplares desde el momento de su nacimiento y el manejo de los lotes de recría.
Y también se pudo explicar el valor histórico y nutricional diferenciado del huevo de Castellana Negra, gracias a las explicaciones ofrecidas por José Luis Yustos, presidente de GANECA y director técnico de esta raza.
Todo el material audiovisual recopilado durante este día de trabajo servirá para poder tener fotografías y vídeos que ayuden a divulgar tanto la existencia de la raza como el valor de sus productos.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido una subvención al Proyecto Innovador “E-LocalHUB : Innovaciones tecnológicas digitales focalizadas en la experiencia del cliente para mejorar la competitividad comercial de la ganadería extensiva tradicional y promover circuitos cortos de distribución” para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas (AEI-AGRI), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), para el año 2023. La financiación de estas ayudas se realizará en un 100 por ciento con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). La ayuda total solicitada asciende a 571.965,40 € y se ha otorgado una subvención de 586.119,80 €. El organismo responsable del contenido de este Proyecto Innovador son los socios beneficiarios del GO E-LOCALHUB.







