Alumnos de la Escuela de Pastores viajan a Jaén para conocer dos razas andaluzas
Visitaron una explotación de ovejas de raza Montesina y otra de cabras de raza Blanca Andaluza, ambas en peligro de extinción
Uno de los objetivos de la Escuela de Pastores de Andalucía es apoyar la conservación de las razas autóctonas andaluzas, algunas de ellas en peligro de extinción, a través de dar a conocer a los estudiantes, e indirectamente a la sociedad, su importancia en el territorio, los sistemas bajo los que trabajan los ganaderos con ellas y el deber que tenemos de preservarlas.
El pasado día 6 de junio la IX edición de la Escuela de Pastores de Andalucía se trasladó a la provincia de Jaén para conocer a dos de las razas andaluzas que se encuentran en una situación crítica, la oveja Montesina y la cabra Blanca Andaluza, ambas de aptitud cárnica.
La oveja Montesina centra su censo en la provincia de Jaén, apareciendo en otras provincias como Granada y Málaga, y otras comunidades autónomas como Murcia y Castilla La Mancha. Junto al Secretario Técnico de la raza, Francisco García, se visitó la explotación de Bernabé López Molina en el municipio de Mancha Real. Bernabé, pastor de vocación y con una alta experiencia en el sector ovino extensivo, cuenta con un rebaño de 800 ovejas de raza Montesina, que aprovechan con el pastoreo la zona de sierra de este municipio. Bernabé mostró a los alumnos cómo seleccionaba sus futuros reproductores con la ayuda de la Asociación, y también cómo realiza la gestión del monte con sus ovejas.
Para conocer a la cabra de raza Blanca Andaluza, los alumnos se trasladaron al Parque Periurbano Monte La Sierra en Jaén, a una altura de 1100 metros, donde los Hnos. Valenzuela Fernández trabajan con 700 cabras de raza Blanca Andaluza, junto a un rebaño de 1200 ovejas en conversión hacia la raza Montesina. Las cabras se encontraban en periodo de paridera, por lo que los pastores explicaron a los alumnos cómo organizaban a los animales en diferentes recintos según criterios tales como partos dobles o simples, o cabras de primer parto o de más de un parto. Tras darle de mamar a los cabritos, los alumnos realizaron un ordeño selectivo a algunas de las cabras, tarea que realizan los pastores con objeto de evitar problemas sanitarios en las ubres.
Además del conocimiento de las razas y del trabajo de los pastores, los estudiantes vieron cómo la ganadería pastoral es un modelo de la denominada economía circular, donde existe un aprovechamiento sostenible de todos los recursos disponibles, aporta externalidades ambientales esenciales (por ejemplo, en la prevención de incendios), producen productos de alta calidad nutricional y existe un reciclaje total de los subproductos que se originan en las explotaciones (residuo 0).
La Escuela de Pastores es un proyecto financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en un 90% dentro del Programa FEADER de Andalucía 2014-2020.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!