Montserrat Castellanos: «En España siempre hemos ejercido un liderazgo en materia de recursos genéticos»

La nueva presidenta del ERFP nos habla de los objetivos y estructura de este organismo, así como de la importancia de la biodiversidad y los bancos de germoplasma

Montserrat Castellanos es la nueva presidenta del European Regional Focal Point (ERFP), plataforma que inició su andadura en 1997. Hablamos con ella sobre los objetivos y la estructura de este organismo, así como de la importancia de la biodiversidad, los recursos genéticos y los bancos de germoplasma.

  • ¿Qué es el ERFP?

Me parece bien empezar por esta cuestión, ya que creo que habría que hacer más esfuerzos para darlo a  conocer y difundir nuestro trabajo.

El ERFP (European Regional Focal Point) es una plataforma europea para facilitar e impulsar los planes de conservación y uso sostenible de los recursos genéticos animales, siguiendo el marco y las directrices de la FAO, que promueve un Plan de Acción Global sobre los recursos genéticos, dado su interés para la agricultura y la alimentación.

Estos Puntos Focales Regionales se han establecido en los diversos continentes y para los distintos tipos de recursos genéticos (también vegetales, forestales…), con el fin de facilitar la cooperación regional, proporcionar asistencia técnica, capacitación y desarrollar las actividades de conservación, promoción y adecuada utilización de los recursos genéticos. Además, también permiten la interconexión entre los Puntos Focales que existen a nivel nacional.

La mayoría de sus integrantes pertenecen al ámbito de la Administración, investigación o entidades de cría ganadera y son nombrados por el Gobierno para esta labor.

En España, el Punto Focal Nacional para los recursos genéticos animales (RGA) es la S.G de Medios de Producción Ganadera del MAPA, que ejerce la Coordinación Nacional y cuyas principales funciones a este respecto, se desarrollan a través del Área de Zootecnia, en la que tengo la fortuna de trabajar desde hace ya 25 años.

  • ¿Cuándo y con qué objetivos se creó este organismo?

El ERFP inició su andadura en el año 1997, aunque se estableció formalmente en el 2001 y está integrado por 45 países. España forma parte del mismo desde el inicio.

Como he indicado antes, la finalidad del ERFP es facilitar la coordinación, cooperación, soporte e intercambio de experiencias y conocimientos entre los distintos países e instituciones a través de la red de coordinadores nacionales y de expertos en los recursos genéticos que forman parte de la misma.

  • ¿Cuál es su estructura y forma de funcionar?

En líneas generales, nuestra estructura, procedimientos y principales funciones de los órganos de Gobierno, están reflejados en un documento (“Terms of Reference”) que es nuestro marco de funcionamiento. Las actividades se articulan a través de diversos grupos:

  • Grupos de trabajo (WG): Se establecen en la Asamblea General y tratan asuntos de larga duración. Actualmente, hay 3 grupos de trabajo, para la conservación ex situ, conservación in situ y otro grupo para temas relacionados con la documentación e información.
  • Task forces: Se establecen temporalmente para tratar asuntos concretos de duración media.
  • Acciones Ad-hoc (AHA): Son acciones puntuales en forma de proyectos o reuniones para abordar o solucionar determinados temas.

El ERFP tiene un Programa Plurianual de actuaciones, que es la hoja de ruta para varios años y es aprobado en la Asamblea General. Actualmente comprende actividades para el período 2019- 2023.

La Asamblea General es el órgano soberano de Gobierno y aprobación de principales acuerdos por los Coordinadores Nacionales. Se suele celebrar en las mismas fechas que la Asamblea de la Asociación Europea de Ciencia Animal (EAAP), ya que se organizan sesiones conjuntas, en las que también participa la FAO.

Por otro lado, la Secretaría del ERFP es la estructura fundamental para facilitar todas las actuaciones del ERFP y tiene carácter rotativo. Actualmente corresponde a Francia, a través del Institute d’élevage, con el soporte del INRA y apoyo del Ministerio de Agricultura de Francia.

Para quien quiera conocer más detalles, animo a consultar la web, donde colgamos toda la información relevante del ERFP:  https://www.animalgeneticresources.net/

  • ¿Cómo se puede colaborar con el ERFP?

Me alegro mucho de esta pregunta, ya que el ERFP está abierto a que puedan participar todos los técnicos, expertos e investigadores que quieran colaborar y compartir sus conocimientos en pro de este interés común para conservar y mejorar los recursos genéticos animales. Y además en España tenemos muchas entidades con grandes profesionales en esta materia.

A través de nuestra Subdirección General del MAPA, que ejerce esta coordinación nacional, se pueden hacer llegar las propuestas y se pueden canalizar las posibles colaboraciones y participaciones de técnicos en los distintos grupos, así como acciones específicas que encajen en nuestras líneas de trabajo y que se podrían articular, bien como TF o como AHA, una vez revisadas y en su caso aprobadas por el ERFP, según el procedimiento establecido y con ciertos límites presupuestarios, para su financiación.

  • Es usted la nueva presidenta, ¿cuánto tiempo va a permanecer en el cargo? ¿Cómo se lleva a cabo esta elección?

Mi mandato es para tres años, si bien se podría ampliar a otro período de otros tres años, en función de mi disponibilidad o de otras candidaturas que puedan presentarse y que deben ser aprobadas y votadas en la Asamblea General. Se intenta siempre que haya cierto equilibrio y rotación a nivel regional en la Presidencia y en la composición de los miembros del Comité y Grupos, así como tener en cuenta los diversos perfiles y trayectorias profesionales.

  • ¿Es la primera vez que España ostenta la presidencia de este organismo?

Sí, a este nivel de Presidencia, aunque hay que decir que los representantes españoles llevamos participando activamente muchos años en la estructura del ERFP y en sus distintos grupos,  además de mantener con sus miembros diversas reuniones paralelas y mixtas con la FAO, EAAP, la UE y otras instituciones relacionadas.

  • ¿Qué beneficios tendrá para nuestro país esta presidencia española?

En España siempre hemos ejercido un liderazgo en materia de recursos genéticos, dada la gran importancia que representan para nuestro país y la existencia de planes y políticas nacionales para su conservación, gestión y adecuada utilización, además de que existen muchos grupos especializados, que podrían participar en nuestra plataforma más activamente.

Por otro lado, la diversidad de ecosistemas donde se desenvuelven estos recursos, algunos únicos en el mundo y muy específicos, nos proporcionan una visión muy amplia a la hora de entenderlos y regularlos.

Por ello, es muy positivo compartir estas experiencias y objetivos con el resto de países, principalmente en Europa, pero también del Área Mediterránea, para buscar vías de colaboración y orientar las futuras acciones, teniendo en cuenta nuestros intereses, particularidades y prioridades para el futuro.

  • ¿Cómo ve la biodiversidad de España respecto al resto de países?

Como acabo de indicar, España es muy rica en biodiversidad, tanto silvestre, como doméstica, ya que el término biodiversidad es muy amplio y engloba a todos los tipos de recursos y a su material reproductivo.

Recientemente se ha desarrollado en Europa un proyecto muy interesante (http://www.genresbridge.eu/) en el que las tres redes europeas de recursos genéticos hemos colaborado para proponer una estrategia conjunta en Europa para conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, ya que nos enfrentamos a retos similares en cuanto a la necesidad de limitar la tendencia y actual situación de deterioro de muchos de nuestros recursos.

De hecho en España, como sabéis, más del 80% de nuestras razas siguen clasificadas en peligro de extinción, a pesar de las numerosas medidas y políticas de apoyo que se vienen desarrollando. Es un tema que debemos analizar entre todos, ya que deberíamos optimizar los medios con los que contamos para realizar una gestión más efectiva, eficaz y coordinada.

En el caso que nos ocupa de los recursos genéticos animales, desde el MAPA, ya nos adelantamos a Europa, al publicar hace años una legislación zootécnica propia y un plan nacional para todas las especies del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, con líneas prioritarias en las que venimos trabajando con las asociaciones de criadores y las CCAA.

Esa legislación conjunta para todas las especies fue promovida recientemente por Europa a través del nuevo Reglamento de Cría animal, de directa aplicación para todos los países, y en España, ya que teníamos la mayoría de los deberes hechos, nos ha servido para modernizar los programas de cría e implantar ciertas novedades.

  • ¿Cuál es la situación de los bancos de germoplasma europeos? ¿Y en los españoles?

En Europa hay mucha variedad y distintos niveles, en cuanto a la situación e implantación de los bancos de germoplasma. Hay algunos países (los menos) que los tienen muy desarrollados, con estructuras y bases de datos muy sólidas, que han apostado por la conservación ex situ, como una actividad complementaria básica de los programas de cría de cada raza, y otros, en los que es una actividad muy incipiente.

En el ERFP se está trabajando mucho por apoyar y desarrollar las actuaciones de conservación ex situ para garantizar la preservación de la diversidad genética a largo plazo, contando con una red de bancos europeos (EUGENA), en el que ya se han integrado 11 bancos de 12 países, englobando 340 razas de 10 especies y casi un millón de muestras.

Teniendo en cuenta que ya se han identificado más de 125 instituciones que albergan bancos genéticos en más de 26 países y que la  diversidad de material genético está muy dispersa, todavía queda mucho recorrido, para poder consolidar esta red.

Respecto a España, disponemos de numerosas instalaciones que albergan bancos de germoplasma, que desde el MAPA estamos tratando de regular para una mejor ordenación y conocimiento y tenemos normativa nacional propia. En este sentido, somos afortunados al contar con un gran número de instituciones y profesionales involucrados en la conservación ex situ de las razas. Esto nos coloca en una situación de privilegio en comparación con el resto de países europeos, si bien aún nos queda mucho camino por recorrer para que todas las razas de nuestro país cuenten con un banco de germoplasma apropiado para su conservación.

Por ahora y aunque se espera que se adhieran más bancos españoles en el futuro, España forma parte de la red EUGENA, a través del Banco Nacional de Germoplasma Animal que se constituyó en el año 1998, como una colección dependiente del MAPA, acogida y gestionada por el Centro de Selección y Reproducción Animal de Colmenar Viejo (dependiente del IMIDRA, de la C.A de Madrid).

Esta colección tiene como objetivo constituirse en un duplicado genético de las colecciones núcleo de los bancos de germoplasma gestionados por las asociaciones de criadores y comunidades autónomas, garantizando la existencia de una copia de seguridad que evite que el material se concentre en una única localización.

Tanto las Asociaciones de Criadores, como las Comunidades Autónomas han contribuido a dotar de material al banco. En la actualidad el Banco de Germoplasma Animal del MAPA cuenta con 96.651 dosis de esperma de 1.264 donantes de 63 razas de ganado diferentes, a lo que tenemos que sumar 401 embriones de tres razas de ganado bovino.

En términos cuantitativos se trata de una colección reducida, pero es la que acumula una mayor biodiversidad genética ganadera a nivel nacional y una de las más importantes a nivel europeo.

  • ¿Cuál es la importancia de estos bancos para nuestra biodiversidad?

Mediante estas colecciones se protege el material almacenado, no solo de la erosión genética causada por el abandono de las razas de ganado, sino también de desastres naturales y epidemias que las pueden diezmar rápidamente. Pero además de esta función, muy obvia, los bancos genéticos son una herramienta imprescindible para apoyar las actividades de conservación in situ, al permitir, de una forma sencilla, la conexión entre ganaderías. Esta última función también tiene una enorme repercusión en los programas de mejora genética, fundamental a la hora de introducir nuevas tecnologías, como la selección genómica, y estos bancos han sido una de las principales fuentes de material para el genotipado inicial de las poblaciones de referencia.

Así mismo, es importante la participación en la red Europea EUGENA, ya que constituye una gran oportunidad para dar visibilidad al trabajo que se está desarrollando a este respecto y puede contribuir a una mejora de la eficacia en la conservación ex situ, favoreciendo la colaboración y la transparencia para todos los usuarios, ya que están armonizadas las condiciones de adquisición y acceso a este material.

Todo ello, facilitará el cumplimiento de los objetivos y la mejora de las condiciones para alcanzar por España y por Europa los compromisos y metas en materia de protección de la biodiversidad Ganadera, de acuerdo al Convenio sobre Diversidad Biológica, el Plan Global de la FAO y los Objetivos de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas.

  • ¿Qué acciones se están llevando a cabo por parte del ERFP en nuestro país?

El ERFP facilita herramientas, formación y cauce de comunicación a  todos los actores que intervienen en la conservación y uso sostenible de las razas ganaderas y su material reproductivo (Administración, asociaciones, centros de genética, de reproducción o de investigación…), así como la puesta en marcha de diversas actividades de interés sobre las razas para su valorización y su difusión.

Para ello, se desarrollan jornadas divulgativas, se apoyan acciones y proyectos específicos, con participación de representantes españoles y se trabaja mucho en las bases de datos, que integran la principal información de cada raza, como EFABIS (a nivel Europeo), interconectado con DADIS de la FAO, como fuentes básicas de información de razas para todos los interesados.

  • ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el ERFP y las actividades futuras más prioritarias?

Actualmente estamos trabajando en articular e impulsar una estrategia tanto global, para todos los tipos de recursos genéticos, como específica, para los recursos genéticos animales en Europa, con elementos comunes y recomendaciones clave para todos los países, en línea con lo ya fue presentado el mes de noviembre pasado en Bruselas, en el marco del proyecto  Genresbridge. Por ello, estamos manteniendo diversas reuniones y contactos con todas las partes relacionadas.

Algunos elementos de esta estrategia ya se están desarrollando por el ERFP, como son las redes europeas en aspectos de conservación in situ y ex situ, buscando involucrar a todas las entidades relacionadas con vistas a una utilización sostenible, la optimización de los programas de cría, incorporando nuevas tecnologías como la genómica y el desarrollo de las bases de datos.

Así mismo, la reciente convocatoria por la Comisión Europea del futuro Centro de Referencia para razas amenazadas, todavía pendiente de designación, abre un período muy interesante para todos nosotros, ya que vamos a disponer a partir del año 2023 de un instrumento de apoyo a los programas de conservación. Como se puede ver en el Reglamento UE de Cría animal, esta figura va a ser ambiciosa, en cuanto a las funciones que este Centro va a desarrollar en favor de los programas de cría, la asistencia técnica y la cooperación con las diversas entidades.

Desde el ERFP ya venimos haciendo parte de esas funciones en Europa, por lo que está previsto una estrecha colaboración con el Centro de Referencia.

Por otro lado, debemos actualizar nuestro programa multianual y abordar el plan de actuaciones para el siguiente período de 5 años, con las actividades prioritarias y más relevantes a desarrollar, que debe ser aprobado por la Asamblea General. En este documento se incorporarán con más detalle los aspectos generales de interés  y las acciones específicas de cada grupo de trabajo.

En definitiva y a pesar de que somos conscientes de las dificultades que atraviesa el sector ganadero y en particular, el de las razas puras, desde el ERFP, a nivel institucional, vemos grandes oportunidades y un creciente grado de concienciación en la sociedad, para entender el valor de nuestros recursos genéticos, para afrontar los retos del futuro y para apoyar todas estas labores que venimos haciendo desde la Administración y el sector, así que hay que ser optimistas.