Fermín Bohórquez: «Hemos trabajado mano a mano con asociaciones, entidades del sector y expertos para crear una programación que conecte con todos los perfiles»

El presidente de Alianza Rural responde a nuestras preguntas sobre SiCampo y Agroforum en esta entrevista

El Salón Internacional del Campo (SICampo) regresa del 25 al 27 de abril de 2025 al Hipódromo de la Zarzuela con más de 100 actividades confirmadas que acercarán el mundo rural a la ciudad y reforzando su compromiso con la riqueza y biodiversidad de la ganadería española presentando una variada exposición de razas puras.

Fermín Bohórquez, presidente de Alianza Rural, entidad organizadora del Certamen, responde a nuestras preguntas sobre SiCampo y Agroforum:

  • La segunda edición de SICampo está a punto de celebrarse bajo el lema “Acercar el campo a la sociedad”. ¿Qué objetivos se marca Alianza Rural con este evento?

Desde Alianza Rural, nuestro principal objetivo con SICampo es estrechar los lazos entre el mundo rural y la sociedad. Queremos mostrar la realidad del campo tal y como es: diversa, profesional, viva y comprometida con el futuro. SICampo es una oportunidad para dar visibilidad al trabajo diario de agricultores, ganaderos, artesanos y profesionales del medio rural, pero también para educar y emocionar. Queremos que la sociedad entienda el valor estratégico del campo, su papel en la alimentación, en la sostenibilidad, en la cultura y en la identidad de nuestro país.

  • SICampo 2025 se presenta como un espacio educativo, expositivo y experiencial. ¿Qué puede esperar el visitante de esta edición? ¿Habrá novedades con respecto al año pasado?

Este año damos un paso más en nuestro compromiso con la divulgación y la experiencia directa. El visitante encontrará zonas temáticas interactivas, talleres, exhibiciones en vivo, degustaciones de productos, actividades infantiles y mucho más. Incorporamos nuevas experiencias educativas y espacios expositivos más amplios, además de un programa de actividades reforzado con la participación de más entidades del sector. Queremos que el visitante no solo vea, sino que viva el campo: que toque, que pruebe, que pregunte, que aprenda.

  • Uno de los grandes valores de SICampo es su carácter inclusivo, tanto para profesionales como para el público general. ¿Cómo se ha diseñado el programa de actividades para lograr ese equilibrio?

Hemos trabajado mano a mano con asociaciones, entidades del sector y expertos para crear una programación que conecte con todos los perfiles.

Hay charlas técnicas, actividades divulgativas, cursos, concursos, demostraciones y talleres. Creemos firmemente que el conocimiento técnico puede convivir con la emoción y el entretenimiento, y eso se refleja en el programa.

  • En cuanto a la participación del sector ganadero, ¿qué presencia tendrá la ganadería en esta edición del salón? ¿Qué papel juega RFEAGAS y las Asociaciones de Criadores de raza pura en todo ello?

La ganadería es un pilar fundamental de SICampo, y en esta edición su presencia será especialmente destacada. Los visitantes podrán disfrutar de una amplia representación de razas puras, con la participación de siete razas de vacuno —como la Avileña, Berrenda en Colorado, Blonda de Aquitania, Berrenda en Negro, Charolesa, Morucha y Sayaguesa—, tres razas de ovino, así como ejemplares caninos gracias a un convenio de colaboración firmado con la Fundación Impulso para el Futuro, el perro de Valdueza y gallinas de razas autóctonas.

Además de las exposiciones, se celebrarán exhibiciones de manejo tradicional, actividades educativas centradas en el bienestar animal, la sostenibilidad y la genética, fomentando el conocimiento y el respeto hacia el sector.

En este contexto, la colaboración con RFEAGAS y las Asociaciones de Criadores de Raza Pura resulta clave. Su implicación garantiza no solo una representación de calidad, sino también el respaldo técnico y divulgativo necesario para poner en valor nuestro patrimonio genético ganadero. Gracias a su experiencia y compromiso con la mejora genética, SICampo se convierte en una plataforma inmejorable para dar a conocer la riqueza de nuestras razas autóctonas y su papel esencial en el desarrollo rural.

  • ¿Qué papel juegan las tradiciones y la cultura rural dentro del enfoque global de esta feria? ¿Se busca reforzar también la parte identitaria del mundo rural?

Absolutamente. El mundo rural no es solo producción: es cultura, es historia, es una forma de vida que queremos preservar y poner en valor. En SICampo hay espacio para la música tradicional, las danzas, los oficios artesanos, la gastronomía, la indumentaria… Reforzar esa parte cultural es esencial para que la ciudadanía entienda que el campo no es algo del pasado, sino un patrimonio vivo.

  • ¿Cuál es la importancia de haber elegido nuevamente el Hipódromo de la Zarzuela como sede del evento? ¿Qué ventajas ofrece este entorno para un salón como SICampo?

El Hipódromo de la Zarzuela reúne todas las condiciones para un evento como este: es un entorno natural, accesible y emblemático. Además, su localización en Madrid es idónea.

  • Además de SICampo, Alianza Rural impulsa también Agroforum, un congreso que se celebrará inmediatamente después. ¿Qué sinergias se generan entre ambos eventos?

SICampo es el escaparate experiencial, el contacto directo con la sociedad; Agroforum, en cambio, es el espacio para el pensamiento y el debate. Ambos eventos se complementan a la perfección. Las ideas que nacen del contacto con la realidad del campo en SICampo se abordan con mayor profundidad en Agroforum. Es una manera de dar continuidad al mensaje: primero mostramos, luego reflexionamos. Juntos, generan un ecosistema único de comunicación y transformación.

  • Agroforum 2025 se centra en dos grandes ejes: ‘Campo y medio ambiente’ y ‘Producción agraria y agua’. ¿Por qué se han escogido estos temas como eje vertebrador del debate este año?

Son dos temas absolutamente prioritarios para el presente y futuro del sector. La sostenibilidad medioambiental y la gestión del agua son retos cruciales en un contexto de cambio climático, presión demográfica y exigencias regulatorias. Queremos que Agroforum sea un lugar donde se escuche a los profesionales, se compartan buenas prácticas y se generen soluciones reales desde el conocimiento y la experiencia.

  • El programa de Agroforum incluye temáticas como la ganadería extensiva, el carbono agrícola o los cultivos leñosos. ¿Cree que el sector está preparado para asumir estos retos y oportunidades con una visión de futuro?

Sí, el sector está preparado, pero necesita apoyo, reconocimiento y estabilidad. Los profesionales del campo han demostrado una capacidad de adaptación y resiliencia admirable. Ahora toca ofrecerles herramientas, formación y políticas coherentes. Agroforum quiere ser precisamente eso: una plataforma donde se hable de futuro desde el realismo, pero también con esperanza.

  • En un contexto de creciente desconexión entre el entorno urbano y rural, ¿cómo contribuyen iniciativas como SICampo y Agroforum a tender puentes entre ambos mundos?

Con cercanía, con verdad y con emoción. A menudo, lo rural se percibe desde la distancia, con estereotipos o desconocimiento. SICampo y Agroforum son espacios para conocernos, para escucharnos, para entendernos. Solo así se pueden construir puentes: desde la experiencia compartida, desde el respeto y desde la voluntad de caminar juntos.

  • Por último, ¿cuáles son sus expectativas para esta segunda edición? ¿Qué le gustaría que se llevara a casa el visitante que asista a SICampo o participe en Agroforum?

Esperamos consolidar SICampo y Agroforum como referentes en sus ámbitos. Queremos que los visitantes se lleven una visión real, actual y positiva del sector agroalimentario y ganadero, que descubran su diversidad, su potencial innovador y su vinculación con la sostenibilidad y el territorio. Que salgan con más conocimiento, con conexiones valiosas y, sobre todo, con una mayor admiración por el trabajo que hay detrás de cada producto del campo.